Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Osorno para no olvidar: un verano trágico para el Damas

Si bien el daño ambiental y abandono del cauce osornino se acentuó con el paso de los años, la situación se volvió especialmente crítica en enero de 1972, con la masiva mortandad de peces y otras especies acuáticas. ¿La razón?, nada menos que la contaminación provocada por industrias como la Calo, Milton y la curtiembre Casanova.
E-mail Compartir

En enero de 1972 se registraron altas temperaturas en la ciudad de Osorno, por lo cual muchos de sus habitantes buscaron refrescarse en las aguas del río De Las Damas.

Sin embargo, varias de sus orillas presentaban un paisaje descuidado. En un reportaje efectuado por el ex diario La Prensa de enero de 1972, uno de sus reporteros efectuó un recorrido por las márgenes del cauce y al llegar al puente de la pasarela ubicada al final de la calle Manuel Antonio Matta, emitió el siguiente comentario: "Es necesario realizar trabajos de limpieza, debido a la zarzamora y el exceso de mimbres que cubren parte del cauce, lo que motiva la acumulación de basuras de todo tipo". 1

A mediados de ese mes de enero, los bañistas y quienes concurrían a las orillas del cauce fueron testigos de un hecho que causó alarma pública: cientos de truchas, salmones y camarones flotaban muertos o estaban moribundos en las aguas del río De Las Damas. Se había producido una gran mortandad de peces, ante el asombro de quienes observaban ese triste panorama.

Informe ambiental

El 26 de enero de 1972, el diario La Prensa en primera página tituló: "Mortandad de peces en el río Damas". Como subtítulo se lee: "Criminal contaminación de las aguas". 2

Este hecho causó preocupación en una primera instancia en los integrantes de los clubes de Pesca y Caza de Osorno y Rahue, y de la Universidad de Chile sede Osorno, quienes habían realizado diversos experimentos para aclimatar esas especies en aguas del río De Las Damas. Frente a esta lamentable situación, presentaron formalmente una denuncia en el Departamento de Conservación de la Flora y Fauna del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Este organismo estatal procedió a realizar muestras que abarcaron 300 metros aguas arriba de la descarga de agua industriales de la ex Cooperativa Agrícola y Lechera de Osorno (Calo) y hasta el puente de acceso a la población Francke.

Los investigadores comprobaron la existencia de "aguas oscuras, malolientes, de flujo lento y que desprendían burbujas de gas". Se tomaron cuatro muestras de aguas en el tramo anteriormente señalado, para posteriormente ser enviadas a los laboratorios del Servicio Nacional de Salud en Valdivia y de la Universidad Austral.

El 22 de febrero de 1972 se entregaron públicamente los resultados de la investigación. El diario La Prensa informó al respecto que "Concluyente informe de investigación". "Exterminación masiva de peces provocan las industrias en el Damas". 3

En uno de sus párrafos que transcribo textualmente señalaba: "Un estudio preliminar demostró que esta exterminación masiva, especialmente de las valiosas truchas salmonídeas que tanto ha costado aclimatar en aguas chilenas, tiene su origen en los detritus industriales arrojados al curso del río por la Cooperativa Agrícola y lechera de Osorno (Calo), la empresa Milton y la curtiduría Casanova. Estas sustancias intoxican de tal modo las aguas, que la dejan inapta para la vida animal y vegetal, siendo el sector crítico el comprendido entre el puente Chuyaca y la curtiembre Casanova."4

Este revelador informe era firmado por el doctor Walter Gesche Robert, asesor zonal del Control de Alimentos y zoonosis de Salud con asiento en Valdivia, quien a modo de conclusión precisó:

"A) El río Damas es un curso de agua muy poluído (contaminante). Los efectos de la polución se agravan por el curso lento de las aguas y los calores de verano, que hacen disminuir el gasto del río y alimentan la velocidad de los procesos bioquímicos.

B) Se sospecha que el problema es más grave en el tramo comprendido entre el puente Chuyaca, desde el longitudinal sur, a la curtiembre Casanova".

"Se recomienda la traída de un especialista en polución de aguas -ingeniero de aguas o químico- para estudiar el problema en detalle". 5

El diagnóstico de las causas y posibles soluciones de la contaminación del cauce posibilitaron programar estrategias a corto, mediano y largo plazo para el saneamiento. No obstante, en la práctica, al parecer, no existió ningún plan de acciones concretas en base a las recomendaciones expresadas en el informe.

Lo anterior se comprueba cuando el diario local público el siguiente titular: "Continúan contaminadas las aguas del río Damas". 6 La información dio a conocer los reiterados reclamos de los bañistas debido al aumento en la contaminación de sus aguas, por los desechos que se arrojan al lecho. "Esta situación anormal contraviene las claras disposiciones que sobre la materia han sido dictadas tanto por el Ministerio de Agricultura como por el de Salud, ya que el desagüe de materias tóxicas en las aguas de los ríos destruye las especies naturales que en ella viven, como a la vegetación, constituyéndose en un peligroso foco de contaminación". 7

Más adelante la crónica señaló: "En fecha reciente, inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero de Osorno constataron las denuncias formuladas por el diario La Prensa, sobre la mortandad de peces y de otras especies que habitan el río Damas, ocasionados por el desecho vaciado a su cauce por diversas fábricas. Éstos, con ser multados, fueron notificados que debían evitar el desagüe de las aguas servidas y de los productos químicos que utilizan en sus procesos industriales, lo que al parecer no se estaría cumpliendo en la actualidad, según los reclamos interpuestos por los habitantes concurrentes a las playas del río Damas". 8

1. Diario La Prensa, 2 de enero de 1972.

2. Diario La Prensa, 26 de enero de 1972

3. Diario La Prensa, 22 de febrero de 1972.

4. Ob.Cit.

5. Informe de Análisis: Contaminación del río Damas. Departamento de control de Alimentos y Zoonosis, Servicio Nacional de Valdivia.

6. Diario La Prensa, 16 de diciembre de 1972.

7. Ob.Cit.

8. Ob.Cit.