Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas y Valdivia elaboran plan para subdivisión de predios

PARCELAS. El texto fue entregado al Minvu y sintetiza una serie de actividades desarrolladas por dichos municipios.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, recibió ayer en la tarde de manos de la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, y del alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, el documento "Parcelaciones en el territorio", en el que se plantean una serie de propuestas para regular la expansión de las parcelas de agrado.

El texto sintetiza una serie de encuentros y actividades desarrollados por dichos municipios, ante la proliferación de parcelaciones, con fines residenciales en sus territorios comunales, en los cuales participaron servicios públicos y organizaciones sociales, desarrolladores de parcelaciones y municipios.

Ante esto, el ministro Montes señaló que "agradecemos el documento de los alcaldes, lo estudiaremos en profundidad, porque Chile requiere en forma urgente un modelo racional de subdivisión del suelo rústico".

El texto realiza un diagnóstico sobre la realidad de este tema en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, proponiendo una serie de medidas de tipo administrativas, regulación, planificación y de políticas públicas. "Hay un enorme desafío que hemos levantado desde el municipio tanto de Valdivia, como de Puerto Varas, que es regularizar el uso del suelo rural para terminar con estas parcelaciones desenfrenadas y sin planificación. Este es un aporte para los procesos de debate, tanto legislativos como normativos, locales y nacionales, que se van a dar en 2023", señaló la alcaldesa Carla Amtmann.

Realidad

Una de las actividades en la que se recogieron opiniones para esta propuesta, fue el Encuentro Municipalidades de Chile, en el que participaron 46 comunas del país. "Detrás de la propuesta que recibió el ministro en sus manos hay decenas de municipios a lo largo de todo Chile, que independiente de su tendencia política están preocupados por la forma en que está creciendo su territorio y de mayor regulación. Por ello, nos coordinamos para poner al servicio del ministerio la experiencia de la administración municipal del territorio. Para así no negar la habitabilidad en zonas rurales, sino que por el contrario crear un marco seguro y responsable para que esta pueda desarrollarse de manera sostenible en el tiempo", concluyó el alcalde Tomás Gárate.

Dictamen judicial

Esta semana se conoció la resolución del 7° Juzgado Civil de Santiago, que concedió una medida precautoria de suspensión temporal del instructivo emanado del Ministerio de Agricultura (Minagri) para paralizar solicitudes de subdivisión de predios rústicos, lo que está regulado por la Ley 3.516, de 1980.

En el instructivo del pasado 12 de julio, se argumentaba que con ello se conseguía preservar el suelo rural para que mantenga su finalidad agrícola, además de evitar el desarrollo inmobiliario.

1980 fue publicada la ley que regula la subdivisión de predios rústicos en el territorio nacional.

Juana Álvarez: candidata a la Unión Comunal de la Junta de Vecinos:

"Debemos fortalecer el rol de los dirigentes en sus propias comunidades"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Después de 17 años como dirigente de organizaciones funcionales y territoriales, Juana Álvarez decidió postular para liderar la Unión Comunal por los próximos 3 años. La osornina de 58 años actualmente es dirigente de la Villa San Ramón, en Rahue Alto, comparte su vida desde hace 40 años con su pareja con quien tiene 3 hijos y un nieto.

-¿Qué motiva su candidatura para pertenecer a la Unión Comunal urbana?

-Siento que durante la pandemia la Unión Comunal se desactivó y dejó de representar a muchos dirigentes de distintos sectores. Entonces, mi objetivo es poder darle nuevos aires porque siempre me ha gustado mucho el trabajo vecinal, ahora tengo tiempo para dedicarle al trabajo integral que requiere la Unión Comunal y tengo muchas ganas de hacer cosas por la gente y por Osorno.

-¿Cuáles son los grandes temas pendientes en Osorno y que son prioridad para los vecinos?

-Es necesario comunicar a los vecinos los aspectos positivos y de ayuda que existe, los cuales también ayudan a mejorar su calidad de vida pero que poco se sabe. Por eso, debemos fortalecer el rol de los dirigentes vecinales en sus propias comunidades, dotarlos de mayores herramientas de comunicación con el uso de la tecnología, porque no todos saben pero quieren aprender y ahí es donde debemos ser facilitadores. Es necesario que las autoridades conozcan en mayor detalle las necesidades de los barrios, porque hay algunas que son transversales, pero otras son particulares de cada sector.

El proceso eleccionario será el sábado 3 diciembre, entre las 11.00 y 16 horas en la Casa del Folclor, ubicada en calle Inés de Suárez. Podrán votar los dirigentes titulares de cada junta de vecinos (presidente, tesorero y secretario) quienes tienen que presentar su carnet de identidad y certificado de vigencia de la organización a la que representan.