Después de ocho horas de reunión con el Gobierno, camioneros mantienen paro y sector frutícola evalúa detener cosechas
MOVILIZACIÓN. Gremios que mantienen cortes de rutas en algunas regiones del país afirmaron que el Ejecutivo no les expuso ninguna solución para el tema del precio de los combustibles, cuya rebaja de 15% es la principal demanda.
Tras una jornada maratónica de negociaciones, que duraron cerca de ocho horas, el Gobierno y los camioneros que mantienen bloqueos de rutas desde el lunes pasado los gremios anunciaron que "no hemos llegado a un acuerdo".
El dirigente Cristián Sandoval, de Fuerza Norte, explicó que no se pudo llegar a un consenso con el tema del costo de los combustibles, que los movilizados exigen se rebaje en 15% por cuatro meses (todos los combustibles), congelando por lo tanto las alzas, y que al mismo tiempo se trabaje en un "mecanismo más eficiente" para el control de sus precios.
Freddy Martínez, dirigente de los camioneros del Biobío, añadió que "el Gobierno de plano se opuso y no nos propuso nada". Aseguró además que la postura ha sido flexible de su parte, incluso en las querellas por Ley de Seguridad del Estado que pesan sobre algunos de sus asociados, y el Ejecutivo se mantiene rígido.
"No podemos seguir trabajando con estas condiciones económicas y los colegas han decidido mantenerse a la espera de que el Gobierno reaccione para darnos alguna expectativa de solución para trabajadores que están quebrados. La movilización se mantiene", añadió Martínez.
"Quiero decir responsablemente que nosotros intermediamos entre las bases y el Gobierno, las bases enviaron un mensaje de que se mantienen movilizados a espera de una reacción del Gobierno porque nuestras empresas, que son pequeñas, están imposibilitadas de seguir operando", planteó.
Sin embargo confió en que en los próximos días, en algún momento se llegue a la resolución que ayer no ocurrió en las tratativas con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una jornada en que La Moneda hizo un balance en el que se hablaba de 51 sectores de las carreteras del país con camiones detenidos en las bermas y tres con cortes parciales de rutas. Además, informó de 16 detenidos.
"Esperaremos que el Gobierno nos convoque a una nueva reunión", afirmó por su parte Sandoval, quien informó que en las demandas de seguridad sí había acuerdo.
En las negociaciones hubo en total siete gremios representados, entre ellos la Confederación de la Producción y del Comercio, con su presidente Juan Sutil, y la Sociedad Nacional de Agricultura, con su líder Cristian Allendes, quien desde el viernes ha advertido del perjuicio de la movilización en el abastecimiento de ferias y supermercados.
Miles de empleos
Mientras se desarrollaban las conversaciones entre las partes en conflicto, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Iván Marambio, advirtió que si se mantenía el paro, la industria no tendría otra opción que detener la cosecha de frutas, situación que no sólo afectaría al sector productor y exportador, sino que a cerca de 200 mil trabajadores temporeros.
"El viernes el barco Wan Hai del servicio Cherry Express salió con el 50 por ciento de la carga de cerezas que estaba planificada, ya que la fruta no pudo llegar para ser embarcada. La situación es realmente crítica, y de no solucionarse el conflicto este fin de semana, comenzaríamos a hablar de pérdidas millonarias", dijo Marambio.
"Hoy los frigoríficos se encuentran copados, sin posibilidades de almacenar más frutas, y por lo mismo, la industria no cuenta con la capacidad de carga para los buques, así como la forma de llegar a ellos", agregó, por lo que "desde este lunes nos veremos en la necesidad de detener las cosechas de frutas, como es el caso de cerezas, arándanos y carozos, ya que no podemos cosechar la fruta y embalarla si luego es imposible embarcarla, eso es pérdida completa de todo el proceso y el esfuerzo realizado por los productores y trabajadores, durante todo un año".
"Esta situación no sólo impactará a productores y exportadores de frutas, sino que a miles de trabajadores que tendrán que cesar sus funciones en la cosecha, en los packings y en otros procesos. Hay que recordar que nuestra industria genera casi 600 mil empleos, y ellos hoy están en peligro", sentenció.
Transporte público: tarifa insuficiente
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, reiteró ayer que la tarifa de la locomoción colectivo "no puede estar congelada para siempre". En entrevista con radio Cooperativa, el secretario de Estado aseguró que "lo que se cobra en el transporte público tanto en Santiago como en muchas ciudades de regiones es cada vez más insuficiente para poder cubrir los costos del sistema" por lo que "a partir del próximo año, no hemos definido fechas ni montos, deberíamos empezar a descongelar".