Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sector agrícola va a crecer producto del trabajo de los mismos agricultores.

"No ha faltado alimento en Chile por vuestro trabajo, de pequeños de medianos, de grandes, de las cooperativas", apuntó Valenzuela.

En cuanto a la seguridad y soberanía alimentaria, comentó que se definieron tres áreas estratégicas en el país, que son la Metropolitana, siendo la principal productora de hortalizas, luego el centro, con cereales, maíz, arroz y fruta, mientras que desde la Región de La Araucanía hasta la de Los Lagos constituyen la tercera zona más importante, ya que se produce más de la mitad de los cereales y el grueso de la ganadería y de la leche.

"Ustedes son una zona de seguridad estratégica y eso se traduce en esfuerzos públicos. Hay una mesa de cosecha segura, activa con el Ministerio del Interior", señaló.

En relación al apoyo que entrega el Estado al sector, el ministro Valenzuela dijo que este año se ha logrado quintuplicar el crédito agrícola, en comparación al 2021, con más de $100 mil millones con el programa "Siembra por Chile", con garantía Fogape y más de 100 mil millones en créditos de Indap, a lo que se sumó el apoyo del Banco Estado para generar recursos adicionales dirigidos al fomento de vaquillas, debido a la baja en la masa ganadera.

En ese sentido resaltó la importancia del sistema productivo de la ganadería local, debido a la sustentabilidad de éste, por lo que anunció que en marzo del próximo año se realizará un encuentro mundial de ganadería sustentable.

"Tenemos que mostrar que desde Chile se hace una industria de carne sustentable, con bienestar animal, con sustentabilidad y con aporte proactivo a esta emergencia climática. Mostremos lo bien que hacemos las cosas, y Osorno en eso es ejemplar", sostuvo.

Por otra parte se refirió a la reducción del 50% del presupuesto del programa de recuperación de suelos degradados, se buscará la posibilidad de obtener fondos convergentes para la región debido a la importancia de este tema en Los Lagos.

Descentralizar

Quien también tuvo palabras para esta inauguración, fue el gobernador regional, Patricio Vallespín, quien destacó la importancia de la descentralización para la región y su agricultura.

"Este país ha perdido mucho la confianza y cuando nos tenemos que sentar a la mesa no solo para decirnos cosas indebidas o malas, no solo por los medios, pero no nos sentamos a construir y a pensar desde la Región de Los Lagos. Si hay cosas que a nivel nacional no se están haciendo bien en el sector productivo que sea, la región va a tener que hacer ese pacto", sostuvo.

Para ello Vallespín anunció que a nivel de Gobierno Regional se está estudiando cómo poder establecer el primer centro regional de competitividad sostenible, donde se pueda analizar la experiencia internacional, de cómo se construyen planes desde la región.

"Fui el primer gobernador de Chile -y después lo hicieron todos-, en exigir al Ministerio del interior el construir un gran acuerdo por la seguridad pública en el campo y en la ciudad. Todos han pasado por La Moneda, gobiernos de todos los colores y el tema de la seguridad pública sigue siendo un problema", remarcó.

1917 el 8 de enero de ese año se realizó la primera exposición agrícola y ganadera, con la finalidad de reunir a los productores del sur del país, para enfrentar sus desafíos.

96 versiones ha tenido esta feria, en sus 105 años de existencia y actualmente es la exposición del mundo agrícola más importante del sur. Su lema actual es acercar el campo a la ciudad.

3 años de interrupción tuvo obligatoriamente esta exposición, donde el estallido social del 2019 impidieron su realización y luego vino el 2020 y el 2021 con la pandemia.