Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENERGÍA

Nobel de Química: "China podría cortar el suministro de baterías"

ESPAÑA. Stanley Whittinghan, padre de las baterías de iones de litio, dice que la guerra demuestra que ningún país puede confiar en otro para garantizar el suministro.
E-mail Compartir

Agencias

El premio Nobel de Química 2019 Stanley Whittingham asegura que la guerra de Ucrania demuestra que ningún país puede confiar "en otros" para garantizar el suministro de determinados recursos fundamentales y que, igual que Rusia "cortó el gas", China podría hacer lo mismo con el litio, material imprescindible para las baterías modernas.

"Todos sabemos que el problema en Ucrania está en la cadena de suministros", declaró el científico, que alertó de los "riesgos" que conlleva depender de suministros o recursos de países externos.

Whittingham, padre de la batería de iones de litio, dictó en España la conferencia titulada "Almacenamiento crítico de energía eléctrica y su influencia en el cambio climático".

El paso gigante

En los años 70 del siglo pasado, Whittingham dio un paso crucial hacia la creación de las actuales baterías que se emplean en los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, y también las que se usan en los autos eléctricos.

"Consiguió un innovador cátodo en una batería de litio, hecho de disulfuro de titanio, que a nivel molecular tenía espacios que podían acoger los iones del litio, la clave que permite las recargas", dicen al presentar su conferencia.

Eso abrió la puerta a los posteriores trabajos de John B. Goodenough y Akira Yoshino, que completaron el desarrollo de las actuales baterías recargables de ion-litio y compartieron con Whittingham el Nobel de Química de 2019.

Estas baterías, que son ahora las dominantes en el mercado debido a su almacenamiento y portabilidad, fueron desarrolladas por Exxon, que en la década de los noventa vendió la tecnología a la japonesa Sony.

Según Whittingham, ahora son los asiáticos los que "dominan" el mercado, puesto que controlan la cadena de suministros: "Toda la ciencia básica es europea o americana, pero la ingeniería es asiática".

Reconoció que en los últimos años Europa y Estados Unidos "no hicieron mucho" y que es hora de "dejar de hablar y hacer que ocurra", con el objetivo de adelantar a los asiáticos en el desarrollo de una tecnología "más ecológica y sostenible".

Trabajo infantil

En referencia a las baterías de iones de litio, señaló que los principales retos están en hacerlas "más baratas", con un "mayor almacenamiento" y "más seguras".

También en encontrar materiales alternativos que sean más sostenibles y deshacerse de los más contaminantes.

Sin embargo, advirtió que por el momento el litio es el material más adecuado para las baterías, debido a "su alto voltaje" y a que es "muy ligero".

"Para gran almacenaje también podrían utilizarse otros materiales como el sodio", comentó Whittingham, aunque añadió que en la actualidad "no es viable económicamente".

Uno de los principales escollos es la escasez de este material, que se importa sobre todo de países como China, República Democrática del Congo o Bolivia, además de las dinámicas perversas relacionadas con la explotación infantil y el control de las principales reservas por parte del gigante asiático. "La mayoría del trabajo lo hacen niños", criticó el premio Nobel.

Reto: almacenamiento

Para el científico, energías renovables como la eólica, la solar o la hidroeléctrica son el futuro, aunque añadió que para que sean totalmente efectivas es necesario garantizar el "almacenamiento" de la energía residual o el excedente.

En este sentido, mencionó la hidroelectricidad de almacenamiento por bombeo (PSH), un sistema reversible que permite recoger el agua en un embalse inferior en períodos en los que la generación de electricidad supera la demanda y bombearlo al depósito situado en la cota más alta para generar de nuevo electricidad cuando sea necesario.

En cuanto a la movilidad, propuso que los vehículos eléctricos funcionen como "nodos" de la red eléctrica, de manera que cuando el sistema requiera energía el vehículo pueda suministrarla, y cuando el vehículo sea el que la necesite la red pueda proporcionársela.

"Si hay millones de nodos conectados, hay muchas posibilidades de estabilizar el sistema", con autos como "elementos de carga o descarga de la red", afirmó.

El científico consideró que un futuro basado 100% en energías renovables es posible en teoría, pero en la práctica es necesario un suministro auxiliar para casos de emergencia, para lo que es clave la "confianza" en "los países vecinos".

El 45% de la población global sufre enfermedades bucodentales, según la OMS

E-mail Compartir

Cerca de la mitad de los habitantes del planeta, 3.500 millones de personas, padecen enfermedades en los dientes o en la boca, según el primer informe global sobre salud bucodental que ha elaborado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mayoría de las personas que sufren estas dolencias, tres de cada cuatro, residen en países en desarrollo.

Las personas con ingresos bajos, discapacitadas, ancianos que viven solos o en residencias, los habitantes de las zonas rurales y las minorías, son los más afectados.

La incidencia de patologías bucodentales ha aumentado en todo el mundo, con más de 1.000 millones de nuevos enfermos en las últimas tres décadas, indicó el experto del programa bucodental de la OMS, Benoît Varenne, al presentar los hallazgos del informe.

La enfermedad más común es la caries, que afecta a unos 2.500 millones de personas, seguidas de las enfermedades de las encías, con 1.000 millones de casos.

El cáncer oral es la tercera enfermedad bucodental más habitual: cada año se efectúan 380.000 nuevos diagnósticos.

Gasto "catastrófico"

La OMS considera que el cuidado de la salud bucodental requiere a menudo gastos muy elevados y "catástroficos" para las familias.

Al precio de la atención sanitaria se le añade la habitual falta de integración de la salud bucodental en los modelos de atención primaria, apuntó Varenne en una rueda de prensa.

Ante el elevado número de casos, la OMS instó a la comunidad internacional a incluir la salud bucodental en sus planes de salud pública, haciéndola más accesible para las personas con menos recursos económicos.

Además, la OMS llamó la atención sobre los principales factores de riesgo para la salud oral, como los alimentos con mucha azúcar, el consumo de tabaco, de alcohol y la falta higiene dental.

Codelco estrenó el primer cargador subterráneo 100% eléctrico de Sudamérica

E-mail Compartir

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) estrenó ayer el primer cargador subterráneo 100% eléctrico de Sudamérica, lo que encamina a la principal empresa estatal del país hacia la carbono neutralidad en 2050.

Esta tecnología, situada en la mina subterránea Diablo Regimiento de la División El Teniente al sur de la Región Metropolitana, evita el consumo de 160.000 litros de diésel en un año de operación, lo que se traduce en 433 toneladas menos de GEI (gases de efecto invernadero) liberados a la atmósfera.

"La minería siempre ha llevado la delantera de los cambios tecnológicos. Aquí hay un compromiso entre dos empresas, una estatal y una privada, en la que esperamos que les vaya bien a ambas. Estamos inmersos en una crisis climática y somos uno de los países que cuenta con la mayor riqueza para luchar contra ella: rico en cobre y en litio", comentó la ministra de Minería, Marcela Hernando.

El cargador eléctrico fue desarrollado por la empresa sueca Epiroc, que produce equipos de construcción, perforación y excavación de roca, la que comenzó en la División El Teniente (DET) una etapa piloto de un año para validar su potencia, funcionalidad y consumo de energía en transporte y operación.

Además de reducir las emisiones de GEI en un 100%, su costo de mantenimiento es 60% más bajo, aumentando la eficiencia productiva.

"Llevo 12 años operando este tipo de cargadores en su versión diésel. Con el nuevo LHD eléctrico, desde los primeros entrenamientos para la prueba piloto noté la diferencia en cuanto a calidad de vida. No es necesario usar tapones para los oídos, porque el ruido es mínimo adentro. Además, el traslado es más suave, casi no hay vibraciones en comparación con las que produce un motor petrolero", comentó el operador Miguel Ángel Madrid, uno de los conductores entrenados para esta prueba.

El LHD es 100% a batería (sin un cable "conectado al enchufe" para operar). En testeos técnicos arroja una autonomía de cuatro horas. Sin embargo, las pruebas que se están realizando determinarán si este rendimiento se mantiene en el contexto de una mina como Diablo Regimiento, ubicada a unos 700 metros bajo tierra en División El Teniente, a 3.000 metros sobre el nivel del mar en la Región de O' Higgins.

6 millones de toneladas de cobre es la media anual de Chile, el 28% de lo que se produce en el mundo.

15% del PIB nacional representa en Chile la minería, y en 2021 empujó el crecimiento a un histórico 11,7%.