(viene de la página anterior)
algunos en farmacias.
"La verdad es que la pandemia fue el inicio de una compleja realidad económica para muchos, pero especialmente los adultos mayores, que no tenemos ninguna posibilidad de generar más ingresos trabajando porque no tenemos capacidad física para hacerlo y las pensiones se reducen a comprar pastillas, pagar cuentas básicas y con el resto hacer magia para comprar comida. Nosotros como matrimonio estamos gastando más de $70 mil en medicamentos; y si bien la farmacia vecina es una enorme ayuda, igual no todos están ahí y las cadenas abusan. Si sigue así, tendremos que dejar de comprar o hacer que la cajita dure más tomando pastilla día por medio", dijo el adulto mayor.
En la mayoría de las farmacias de cadenas nacionales, el precio de los medicamentos es muy similar, por lo que el alza de los valores termina estandarizando.
En el caso de las farmacias locales, los precios son bastante más bajos, pero igual han ido en alza. En el caso de la farmacia vecina, los precios de los medicamentos son al costo, por lo que pueden tener una disminución de hasta el 80%, es decir, productos que en las cadenas salen $20 mil, en las farmacias vecinas están en $4 mil.
Tiare Maldonado ha visto totalmente afectada la economía de su hogar por la cesantía de su marido desde hace más de un año, producto de una compleja enfermedad que lo aqueja, y que también significa dependencia de medicamentos cuyos valores son bastantes altos.
"Mi marido está tomando un medicamento que supera los $150 mil mensuales, y si bien yo tengo un buen trabajo, no hay forma de poder sostener un hogar con sólo un ingreso, menos aún en los tiempos actuales donde todo está extremadamente caro. Ahora el problema con los medicamentos es que el mercado está jugando con la vida de las personas, porque puedes dejar de comprar muchas cosas, vivir con lo mínimo, pero los medicamentos no puedes", dijo la profesional.
Realidad preocupante
Carlos Mendoza, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, sostuvo que la situación es alarmante, porque muchos adultos mayores están realizando acciones de automedicación pensando en poder financiar medicamentos que están en constante alzas de precios.
"Muchos siguen tomando sus remedios, pero que en menor dosis es suficiente, o han optado incluso por comprar en las ferias libres, lo que sabemos es igual o peor que dejar de tomar un medicamento. Hay muchos remedios que no eran escasos. Ahora, no es fácil de conseguir en las farmacias, incluso en las farmacias vecinas, que son un tremendo apoyo a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos que son los más afectados con esta situación", dijo el dirigente.
Detalló que es necesario que las autoridades tomen consciencia en la necesidad de dar algún tipo de respiro a los grupos más vulnerables. "No podemos dejar que nuestra gente tenga que elegir qué cosas va a comprar porque la plata no alcanza. Y sí, es verdad, el Estado considera muchos medicamentos en sus planes de salud, pero no todos y la gran mayoría de los adultos mayores y los enfermos crónicos deben comprar con dinero de su bolsillo fármacos de los cuales depende su salud e incluso su vida", manifestó.
Patricia Navarro, presidenta del Consejo de Desarrollo en Salud del Cesfam de Rahue Alto y dirigente vecinal de la población Carlos Condell, explicó que la situación es preocupante, debido a que afecta transversalmente los hogares que ya están muy apretados económicamente por el costo de la vida.
"Hay medicamentos que han subido más de un 100% y que las personas que deben consumirlos, porque no pueden por ejemplo, tomar aquellos que entrega el Estado porque son alérgicos y deben tomar alguno similar, pero comprarlo, o muchos están optando por disminuir la dosis como una forma de ahorrar. Es un tema muy delicado porque la sensación es que se juega con la salud y vida de las personas. Porque resulta inexplicable que la farmacia vecina pueda vender al costo un medicamento que en las cadenas vale muchísimo más. Estas son las cosas que deberían ser prioridad país y no llevarse a cabo alegando por otras cosas que al común de las personas poco y nada nos influye", enfatizó la dirigente.
De la industria farmacéutica sólo han precisado a nivel nacional que entre las causas del alza que puedan experimentas algunos medicamentos y la escasez de los mismos, está el valor del dólar, problemas con que están presentando laboratorios internacionales al tener una producción menor por falta de algunos componentes, inflación, precios de los combustibles, entre otros.