Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Lo más terrible es ver a mi padre así, siempre me decía 'hija, espero que nunca me tengas que cambiar pañales o ser una carga para ti'. Por eso, verlo así me parte el alma, porque sé que está sufriendo doblemente. Yo le hablo y le digo cuánto lo amo y que todo lo que hago es porque lo amo. Es una forma de devolver la mano por lo que hizo por mí y todos sus hijos. Yo dispongo de mi tiempo para cuidarlo a él y mis hijos, si después puedo retomar mi vida será o bien tendré que dedicarme al cuidado de mi mamá", relató la hija cuidadora.

Invisibles para el Estado

Las tres osorninas que están al cuidado de sus progenitores coinciden en el abandono que existe en torno a las personas que asumen el cuidado de un familiar dependiente, donde la sociedad les da la espalda y el Estado carece de programas de apoyo concreto y constante, tanto económicos como sicológicos.

Jorge Castilla, médico internista de adultos mayores, precisó que en la comuna, según datos que maneja la Salud Primaria, hasta el primer trimestre de 2022 había 635 adultos mayores con dependencia severa, de los cuales 609 están siendo cuidados por otro adulto mayor (60 años y más). En aquel universo se realizaron diversas mediciones, donde detectaron que 149 cuidadores están con una sobrecarga intensa y 310 con sobrecarga media.

"Las estadísticas y estudios no se equivocan. Efectivamente quien asume el cuidado de una persona dependiente es un familiar directo (hijos, padres, esposos o hermanos) y en la mayoría de los casos es una mujer. Debemos tener claro que estamos hablando de estar 24 horas, 7 días y todo el año al pendiente de mantener vivo y con una buena calidad de vida al familiar enfermo postrado y dependiente. Hablamos de pacientes que requieren asistencia totalmente para realizar su aseo, para alimentarse, donde algunos tienen sondas por donde el cuidador debe realizar la alimentación, estimulación para el baño, cada tres o cuatro horas cambiar de posición a la persona postrada para evitar heridas, escaras y otros problemas de este tipo. Hay que mantener hidratado al paciente y estar atento a cualquier reacción que lo pueda poner en peligro. Es un estrés constante y una sobrecarga física y emocional", manifestó el también concejal por Osorno.

Agregó que debido a esta realidad, muchas personas que asumen esta labor pueden desarrollar el llamado "síndrome del cuidador", que a veces empieza de forma leve e imperceptible para quien lo padece.

"Por eso es importante realizar una intervención integral de la familia donde está inserto el enfermo dependiente, para orientar sobre el cuidado del mismo, como acerca del autocuidado del cuidador y el apoyo que requiere. Lo ideal es que se turnen los familiares para que al menos un día a la semana el cuidador permanente pueda tener un respiro de 24 horas. En ese periodo desconectarse y ponerse aún más alerta si aparecen síntomas como insomnio, irritabilidad, sentimientos de rechazo, entre otros, ante lo cual se requiere apoyo inmediato", explicó Jorge Castilla.

El profesional especialista en adultos mayores reconoce que el Estado no cuenta con políticas públicas que ayuden de forma concreta hacia quienes son cuidadores de pacientes dependientes, donde si bien existe un aporte económico, no supera los 30 mil pesos mensuales y a los cuales es muy difícil postular.

"El problema se resuelve haciendo visible esta realidad y apoyando de forma concreta a quienes cumplen esta labor. Hemos visto que cuando el cuidador se ve sin el familiar que estaba a su cargo (porque falleció), se enfrenta a una realidad muy dura, porque asume que también está solo y con diversas enfermedades. Entonces, el sistema de Salud tendrá un nuevo paciente del cual tampoco podrá hacerse cargo de forma integral. Se puede partir desde los municipios, universidades y organizaciones apoyando a estas familias, no sólo económicamente, acá necesitamos programas de distracción para cuidadores", añadió el profesional médico.

Carlos Mendoza, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, explicó que como organización de adultos mayores están trabajando en un proyecto denominado "Hijos Buenos", que será presentado en la comisión de Salud y Adultos mayores de la Cámara de Diputados para lograr un incentivo y apoyo a quienes se dedican a cuidar a sus familiares postrados, principalmente adultos mayores.

"La idea es parar el abandono de los adultos mayores y a la vez de quienes asumen su cuidado, que también son olvidados por el Estado y la sociedad. Somos muy crueles los seres humanos, porque dejamos al más viejo solo y desprotegido, volvemos a repetir lo mismo cuando alguien, la mayoría de las veces mujeres, asumen su cuidado. Por eso hablamos de un bono de $600 mil mensuales para mantener y darle vida digna a ese adulto mayor postrado y a quien asume su cuidado, teniendo que dejar de lado su propia vida y trabajo en pos del bienestar de su ser querido. Frente a tantos adultos mayores abandonados, a quienes asumen el cuidado integral por amor, y hasta el final, se les debe apoyar, reconocer y no dar la espalda para dificultar aún más su labor", enfatizó el dirigente osornino.