Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Utilizan sistema de terrazas para evitar derrumbes en camino de La Costa

VIALIDAD. En la ruta que une Bahía Mansa con Maicolpué se realizó un rebaje al terreno para descartar rodados. La vía se mantendrá con bandereros hasta que se entregue definitivamente.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

Desde el 2013, cuando comenzaron los primeros derrumbes en la Ruta U-410 que une los balnearios de Bahía Mansa y Maicolpué, en la comuna de San Juan de la Costa, muchos de los residentes alzaron la voz para exigir que se realice algún trabajo de ingeniería de envergadura, que busque evitar la ocurrencia de rodados de tierra, piedras y árboles hacia el camino, principalmente en la época invernal.

Los años pasaron y siguieron los deslizamientos de material, que incluso en la última ocasión llegó hasta el mar.

El dirigente vecinal de La Costa, Miguel Llano, era uno de los que pedía una intervención al cerro para brindarle seguridad a las personas que transitan por el camino, tanto a pie como en vehículos.

"Lo que se ve garantiza seguridad. Fueron meses complicados en el paso, pero actualmente vemos que el trabajo que se hizo fue acorde al proyecto presentado a los vecinos antes de comenzar. Aquí hubo un trabajo donde se involucró la comunidad y esperamos el fin de mes para que se entreguen de manera definitiva las obras con los detalles que faltan", sostuvo el dirigente.

Obra

El proyecto contempló la construcción de terrazas en el cerro, para así evitar que el material que cede caiga de manera directa a la ruta. Además se instalaron mallas de protección con la finalidad de frenar el rodado. Las faenas estuvieron a cargo de la empresa Harr y se destinaron más de 1.500 millones de pesos.

Juan Esteban Valenzuela, jefe de Conservación Provincial, sostuvo que "se modificó el talud de tierra y roca, donde se habilitó la colocación de mallas de alambre y acero de alta resistencia, las que serán afianzadas y pretensadas mediante pernos y placas de acero; ello permitirá minimizar el desprendimiento de los taludes de corte del cerro de modo que no constituya riesgo para el tránsito. Ahora falta mejorar el asfalto", sostuvo.

Desde el municipio costero, el alcalde Bernardo Candia se mostró satisfecho con esta solución definitiva a este problema.

"Era una zona con derrumbes habituales en un cerro que presentaba una falla geológica. A raíz de los estudios que se pidió a Vialidad, se logro financiar un proyecto que permitió hacer el rebaje y terraza que da hoy en día la seguridad a dicho tramo de la ruta", precisó.

Añadió que de esta forma se garantiza la transitabilidad de peatones y conductores que día a día pasan por dicha ruta en el borde del mar.

"Hoy existe una mayor seguridad para todos, desde residentes y turistas que se alistan para llegar en esta época estival a la comuna y visitar las playas de Maicolpué y Río Sur. Se levantaron las restricciones y ahora hay banderilleros mientras se hacen los últimos retoques al camino", indicó el jefe comunal costero.

En la zona de Pucatrihue, donde se ubica el túnel, se han reportado desprendimiento de piedras que generaron alerta.

"Hay una situación que está siendo monitoreada en la zona del túnel por desprendimientos menores. Lo más probable, dentro de la solución técnica, sea un reforzamiento para que no ocurran los desprendimiento, pero es una evaluación técnica por parte de los especialistas de Vialidad", comentó Candia.

"Hoy lo que se ve, garantiza seguridad. Fueron meses complicados en el paso, pero hoy vemos que el trabajo que se hizo fue acorde al proyecto presentado a los vecinos antes de comenzar"

Rubén Llano, Dirigente vecinal

U-410 es la ruta que conecta los sectores de Bahía Mansa con Maicolpué en la zona de la costa.

Mujeres culminan taller de aprendizaje de tejidos con telar mapuche

PURRANQUE. La iniciativa se concretó a través del programa "Quiero mi barrio".
E-mail Compartir

Diez mujeres, en su mayoría dueñas de casa, participaron de las clase del taller de telar mapuche organizado por el Programa "Quiero mi Barrio" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que actualmente interviene en el Barrio Purrantunul de Purranque, en colaboración con el municipio local.

"Esta etapa ha sido más compleja para ellas porque es un nivel más avanzado; pasamos de tejer llano a tejer figuras mapuches, que tienen un grado de complejidad, pero igual lo logramos", evaluó la monitora Yoanna Quezada, tejedora y artesana purranquina.

El sistema de enseñanza del taller consistió en clases prácticas basadas en el método de "aprender haciendo": la monitora describe y explica verbalmente las técnicas de tejido, para que luego las alumnas las ejecuten. Durante las clases, la monitora orienta a cada una de las alumnas, atiende sus dudas y corrige sus errores de manera personalizada, de tal forma que al final sean ellas quienes elaboren sus tejidos, siendo así protagonistas de su propio aprendizaje.

Reacciones

"Esto es como una terapia para mí, hay que tener concentración y sirve mucho para combatir el estrés; es una maravilla por lo que invito a todas a intentarlo", opinó la vecina de villa Los Lagos, Blanca Arriagada.

"A mí me motivó poder hacer dibujos o figuras porque yo no sabía hacer eso, sólo sabía tejer llano, tampoco sabía combinar colores", señaló Juana Segovia, vecina del sector Nueva Esperanza.

El taller consideró la entrega de witrales (telares) e insumos a las alumnas.