Correo
Desvalorización del fútbol
Muchos fanáticos del fútbol no estarán de acuerdo conmigo al calificar a un futbolista chileno que ya suma una cantidad impresionante de títulos. Por este motivo se le coloca en lo más alto de un podium, como una estrella inalcanzable. Como bien dijo un periodista especializado... "los logros de un deportista no se miden por los trofeos alcanzados, se miden por valores y por la imagen que proyecta a la sociedad". A eso le agrego algo más: que sea un ejemplo para la juventud y orgullo para la nación.
Nadie es perfecto, pero ¿cuál ha sido el aporte social del futbolista en cuestión?.
No se puede negar que en su momento fue un gran aporte a la selección nacional y en algunos clubes donde ha jugado. Pero ¡por favor!...¿cuál fue el aporte para que un equipo brasileño lograra una Copa Libertadores más?. Vi el partido completo y el ingreso del susodicho futbolista, que además de recibir cinco minutos más tarde amonestación con tarjeta amarilla, hizo varios toques de balón...para atrás y para el lado... además de otra infracción que también debió ser castigada con tarjeta amarilla y expulsión. Parece que este señor tiene un marketing extraordinario que lo ensalza hasta en sus más torpes intervenciones, dentro y fuera de una cancha de fútbol.
Arturito, es hora de retirarte y a disfrutar de los millones que has ganado, ya apareces de puro "arroz graneado". Los títulos los están ganando otros.
Disculpen, sé nada de fútbol, pero ¡qué grande fuiste y eres Elías Figueroa!. Ricardo Cea
Educar antes que reciclar
Más de la mitad de los chilenos reciclan de forma frecuente, al menos una vez a la semana, y en la última década se ha notado una baja en el porcentaje de personas que no lo hacen, pasando de 57% en 2010 a 22% en 2022. Buenas noticias, sin duda, pero insuficientes si se considera la magnitud del problema que representa para el medio ambiente el exceso de residuos que genera cada uno y que en Chile todavía tenemos que importar material reciclado para fabricar nuevos envases a partir de ello.
¿Qué pasa entonces que habiendo interés ciudadano aún no logramos consolidar una cultura de reciclaje?. Desde mi perspectiva son dos las claves. La primera es educar y no sólo a los más pequeños, que en realidad tienen un afán sustentable incluso más claro que los adultos, sino a la ciudadanía en general, pues aún no hay claridad de cómo hacerlo ni total confianza en que los elementos que separo y envío a un punto de acopio son finalmente reciclados. La segunda es fomentar una industria rentable en torno a la revalorización, que actúe como incentivo para que las empresas realmente inviertan en un cambio en pro del medio ambiente.
En definitiva, no podemos confiarle todo a la tan comentada ley REP. Debemos crear condiciones que ayuden a las personas a ver la eliminación de sus residuos desde otra arista. Sólo se necesitan 45 minutos para convertir una botella reciclada en materia prima para un nuevo producto, pero si no la tenemos, cada día perdemos esa gran oportunidad.
Gabriel Fonzo
Listas de espera
Las más recientes cifras sobre el sector salud en Chile preocupan: el primer semestre de este año, 1,7 millones de personas aguardaban por una hora con un especialista y otras 294.632 lo hacían por una cirugía, según un informe del Ministerio de Salud entregado al Congreso. Las demoras en atención se pueden extender hasta por 600 días, es decir, una persona puede estar casi dos años sin tratamiento a su enfermedad.
Dado este escenario, desde la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG) instamos a que las autoridades sanitarias entreguen solución a los problemas urgentes de los chilenos por sobre iniciativas como la reforma a la salud, proyecto que no sintoniza con las necesidades inmediatas de la población.
Entregar atención a una mujer aquejada por un cáncer, dar visión a una persona con cataratas o distribuir dispositivos de órtesis a adultos mayores deben ser una prioridad. En nuestro gremio estamos disponibles para asumir este desafío; los pacientes anhelan mejorar. Sin embargo, la pregunta es: ¿este Gobierno podrá acortar las brechas si no se reúne con las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector salud?.
Eduardo del Solar, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud
Inclusión laboral
La Ley N° 21.275, que incorpora el artículo 157 al Código del Trabajo, exige a las empresas de 100 o más trabajadores que cuenten con al menos una persona del área de recursos humanos con una certificación otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, la que permite acreditar conocimientos específicos en materias de inclusión laboral de personas con discapacidad. En una sociedad como la nuestra, en la que existe mucha discriminación y aún está muy atrasada en este tipo de temáticas, tales como la inclusión de personas con discapacidad, desigualdad de géneros e identidades, es fundamental contar con un Gestor de Inclusión Laboral de forma de brindar igualdad de oportunidades.
Antes de esta ley, que entra en vigencia ahora en noviembre, la inclusión laboral no era más que una sugerencia, por lo tanto, era opcional, y en consecuencia era complejo incorporar este tipo de acciones, por el costo que implicaba. No obstante, hemos visto que, a largo plazo, esta inversión puede traer varios beneficios, dado que los colaboradores se sienten más identificados con la empresa, aumentando la productividad y eficiencia. Además, parece difícil avanzar en estos temas si no hay una ley que lo regule.
A través de esta iniciativa, las personas se pueden capacitar en temas donde hay mucho desconocimiento, como por ejemplo, cómo hacer la empresa más accesible o la existencia de diversidades y, de esta forma, mejorar el ambiente de trabajo para que todas las personas se sientan parte, de modo de avanzar a una sociedad más inclusiva.
Cuando estamos a punto de vivir una nueva Teletón, nos parece indispensable que está ley entre en vigencia. Es imperativo que las empresas cuenten con este gestor que pueda elaborar un diagnóstico y en base a eso tomar diferentes medidas, de tal manera de generar una inclusión efectiva. A eso tenemos que apuntar.
Josefa Poblete