Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Nicolás Pizarro, "Doctor Leche" derriba los mitos sobre los lácteos en base a investigación local:

"La industria lechera tiene estándares de inocuidad muy altos en general"

E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un personaje que desde hace tiempo viene irrumpiendo en redes sociales es el "Doctor Leche", con planteamientos que enseñan sobre las propiedades de este alimento.

Detrás de dicha identidad se encuentra el doctor en ciencias veterinarias Nicolás Pizarro, quien llegó hace casi 6 años al Inia Remehue como investigador para dedicarse al área de inocuidad dentro de grupos de alimentos.

El investigador se dedica a través de videos a enseñar y promover los beneficios de la leche, además de desmitificar mucha información que circula en redes sociales a ceca de la leche, por medio de sus conocimientos científicos.

-El "Doctor Leche" es bastante conocido en redes sociales, ¿cómo nace la idea de este alter ego?

-En Inia, una parte importante, además de investigar ha sido transferir y divulgar los conocimientos y los resultados de los proyectos de investigación que se están haciendo. Desde que yo llegué ya existía un rol de divulgación científica del puto de vista de los conocimientos de la carne y para eso estaba el "Doctor Carne". Así faltaba alguien que hablara sobre divulgación científica acerca del rubro de los lácteos. Por eso me sugirieron a mí que me integre como el "Doctor Leche".

Fake news

-Es decir, el "Doctor Leche" se encarga de dar a conocer las bondades de este alimento...

-Como parte de mi trabajo de investigación que tiene que ver con el rubro leche, y siempre me interesó trabajar en la parte de lácteos, por ahí salieron todo los temas que tienen que ver con cómo podemos fomentar y llevar conocimiento a la población para que todas estas fake news y todos estos mitos dejen de afectar a las personas, porque en el fondo hay mucho de esto que está llegando a las nuevas generaciones y que está haciendo que dejen de consumir lácteos. Entonces nosotros pensamos que a través de entregar conocimientos, de las cosas que se están haciendo en Remehue, de los descubrimientos y las distintas investigaciones, iban a aportar conocimientos, derribando estos mitos.

-¿Aborda los temas desde el punto de vista científico para aclarar información falsa?

-Esa es la misión del "Doctor Leche" en la vida, poder aportar y llenar estos espacios que hay de incertidumbre acerca de distintas cosas que tienen que ver con los lácteos. Al principio hablaba más desde el punto de vista nutricional, pero a medida que ha ido pasando el tiempo, también he ido hablando de otras cosas que tienen que ver con sustentabilidad y con cambio climático y que son un poco el resultado de investigaciones de otros colegas de Inia.

-¿Desde dónde comienzan los temas que se desmitifican?

-Se trabaja desde la producción primaria, desde el campo, que tiene que ver con los manejos del suelo, los purines, cuestiones de cambio climático, gases de efecto invernadero. Hay mitos de todas esas áreas, porque tal vez no estaban saliendo los conocimientos del paper a las personas.

Mitos

-Dentro de todos los mitos que hay sobre la leche, ¿cuáles son los que han adquirido más fuerza y que han costado más esclarecer?

-Creo que son todos los que tienen que ver con que la leche está llena de pus por ejemplo, que está llena de sangre o de cosas químicas. También que a las vacas les dan productos para poder aumentar su producción. Todas esas cosas siempre salen y la gente tiende a creer mucho de eso porque ven algún video. A veces es cierto que la leche cuando es extraída puede contener un poco de sangre o algo así, pero cuando pasa eso es porque el animal no está sano y esa leche no va al estanque y la vaca es apartada.

-Si eso efectivamente es falso, ¿cómo se comprueba?

-Puede que alguna vez en la vida se haya grabado algo de eso, pero en realidad la industria lechera tiene estándares de inocuidad muy altos en general. Si alguna vez alguien grabó algo de esto, fue bien particular. Todas estas informaciones, como son muy visuales, causan gran asombro en la gente que no conoce del rubro.

-Hay grupos que promueven no consumir leche...

-También hay aspectos más valóricos, como por ejemplo las personas que son veganas o vegetarianas, que creen que la leche de vaca es solo para los terneros y que no deberíamos estar consumiéndola y que somos los únicos mamíferos en la tierra que tomamos leche durante toda nuestra vida y que eso está mal. Eso tiene que ver más con lo valórico y es difícil de cambiarlo, pero lo que sí podemos decir desde el punto de vista de la salud y nutrición, es que la leche es un alimento súper completo y que aporta cosas que nos sirven a a lo largo de toda la vida, ya sea desde niños hasta ancianos.

"También hay aspectos más valóricos, como por ejemplo las personas que son veganas o vegetarianas, que creen que la leche de vaca es solo para los terneros"

Nicolás Pizarro, "Doctor Leche"

Comités piden más disposición del Minvu por situación del Predio Baquedano

VIVIENDA. Luego de la declaratoria de humedal urbano, solicitaron que se realice un trabajo con personal de dedicación exclusiva para agilizar el proyecto.
E-mail Compartir

Tras aprobarse la declaración como humedal urbano de parte del Predio Baquedano, la Unión comunal de Comités de Allegados (UCCA), exigió a la Seremi de Vivienda y Urbanismo la contratación de más funcionarios para abordar la concreción de los proyectos habitacionales que quedaron paralizados por esta decisión.

La presidente de esta organización, Solange Aguilar, señaló que las respuestas fueron entregadas en una reunión pasada, donde se les informó de la decisión, calificándolas como poco satisfactorias, pese a que la cartera de Medio Ambiente entregó su estudio del humedal urbano sobre el Predio Baquedano, desde Vivienda no se les indicó cuál será la hoja de ruta a seguir para concretar su proyecto de viviendas sociales, extendiendo estas posibilidades incluso hasta 2024.

"Lo que queremos y por lo que vamos a luchar también, es que haya un equipo exclusivo que trabaje directamente en el proyecto, que no sea solamente en ciertos horarios, porque sabemos que Minvu y Serviu no solamente trabajan en Osorno, sino para toda la región, para que se pueda hacer lo más pronto posible", dijo.

Desde la UCCA esperan nuevas fechas para la entrega de detalles sobre los alcances que tendrá el proyecto, el cual exige ser rediseñado, pero que ya lleva varios año a la espera de su ejecución.

La provincia de Osorno sumó solo 6 casos de covid este miércoles

E-mail Compartir

El reporte regional de nuevos casos de covid-19 de este miércoles arrojó un total de 58 casos, de los cuales hay 6 que corresponden a la provincia y de ellos Osorno tiene 4, San Juan de la Costa 1 y San Pablo 1.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 5, Frutillar 3, Puerto Varas 3, Castro 2, Ancud 4, Quellón 1, además de 33 casos notificados sin registrar y uno de otra zona del país.

Actualmente la Región de Los Lagos tiene un total de 97 casos activos de coronavirus, de los cuales la provincia de Osorno posee solamente 16.

En relación al estado de la red integrada pública y privada de la región, se informa un total de 38 hospitalizados por causa covid, de los cuales hay dos pacientes en unidades de cuidados intensivos, ninguno con ventilación mecánica.

El cuanto a la disponibilidad de camas UCI en la región, de una dotación total de 82, hay 8 desocupadas; mientras que de los 82 ventiladores mecánicos, hay 44 libres.