Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

FMI dice que inflación y malestar social están entre los mayores riesgos para Latinoamérica

ECONOMÍA. El organismo elevó sus previsiones inflacionarias y recomendó que los países no eleven demasiado el salario mínimo. Para Chile, pidió cuidar que la reforma previsional no propicie la informalidad laboral.
E-mail Compartir

Agencias

La "alta" y "persistente" inflación es el "mayor" riesgo que enfrenta hoy en día Latinoamérica, donde los precios crecerán en promedio 14,6% este año y 9,5% en 2023, alertó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo, que presentó en Santiago sus perspectivas económicas regionales para América Latina y el Caribe, aumentó 4,6% sus proyecciones de inflación para este año con respecto al informe del pasado abril y 9,5% las de 2023.

Estas revisiones, agregó el FMI en el documento, se explican "en parte por la carestía de la energía y los alimentos, y en algunos países, por la expansión inusitadamente rápida de la demanda interna".

"No vimos esto en 30 años"

"Nuestro riesgo número uno para la región es la inflación. Pensábamos que iba a bajar, pero continuamente nos esta sorprendiendo al alza y ha sido mucho más persistente de lo que hemos previsto", aseguró Nigel Chalk, director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

"No habíamos visto este tipo de dinámica en 20 ó 30 años. Es un fenómeno relativamente nuevo en la economía moderna", añadió Chalk, quien pidió a los emisores de la región "mantener la política monetaria bajo control" y "no rebajarla prematuramente".

Pese al complejo escenario a corto plazo, Chalk aseguró que hay "expectativas de que la inflación baje a su meta", lo que demuestra "la credibilidad de los bancos centrales en la región".

El organismo apuntó también en su informe que la trayectoria a la baja que se prevé para los precios de las materias primas contribuirá a reducir la inflación.

"Por cada aumento del 10% de los precios internacionales de los alimentos y la energía, se estima que la inflación general en Latinoamérica aumente dos puntos porcentuales dentro de un plazo de un año", subrayó.

El impacto inflacionario es mayor en las economías en las que los alimentos y la energía importados representan una mayor proporción del consumo, Centroamérica, República Dominicana o el Caribe, según el informe.

El FMI elevó el mes pasado su previsión de crecimiento para 2022 en la región del 3% al 3,5% y redujo la estimación para 2023 del 2% al 1,7%.

Finanzas y tensiones

Además de la inflación, el organismo alertó de otros riesgos que pueden acechar a la región, como "tensiones sociales" y el endurecimiento de las condiciones financieras.

"Creemos que las condiciones financieras se pueden endurecer todavía más y más rápido. Con las condiciones actuales, ya hay un 20% de que la región se contraiga el año que viene", advirtió.

Por lo mismo, el FMI considera que Latinoamérica debe "tener cuidado" con las subidas del salario mínimo, porque si son muy fuertes pueden llevar a una mayor economía sumergida, dijo Chalk a Efe y apostó por medidas como las tomadas para animar a salir de la informalidad en Estados Unidos, donde las rentas más bajas tienen un "crédito tributario" por el que se les devuelve dinero y no pagan más impuestos.

Valoró además que se estén promoviendo en algunos países reformas fiscales progresivas. como en Chile y Colombia.

Avances, pero cuidado

"Estamos viendo avances con las reformas fiscales que se enfocan en la progresividad" con mayores impuestos para las rentas más altas y menores para quienes ganan menos y eso "ayudará" a reducir la informalidad, dijo, pero advirtió que hay que tener cuidado con las reglas que se aprueben para el mercado laboral, porque "cuanto más duras son más probable es que los empleadores se muevan hacia la economía sumergida" para no tener que cumplirlas.

En este punto consideró que hay que tener "mucho cuidado" con el salario mínimo en Latinoamérica, porque sus subidas pueden llevar a los empresarios, sobre todo a los pequeños negocios con poco margen para obtener beneficios, a moverse hacia la economía sumergida, y tener a sus trabajadores fuera del sistema".

Pone el ejemplo de Chile, que en su reforma del sistema de pensiones, presentada anoche por el presidente Boric, propone subir los aportes a la Seguridad Social. "No digo que sea erróneo hacerlo, pero hay que tener cuidado para que eso no lleve a la informalidad" económica.

Insiste por eso en la necesidad de estudiar "toda la carga impositiva" al mismo tiempo, sobre todo en el caso de las rentas más bajas, para evitar que prefieran estar fuera del sistema.

Marcel y el Imacec negativo: "Las cifras son mejores que las que tenía como expectativa el mercado"

SEPTIEMBRE. Economía tuvo un negativo 0,4% interanual.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que, si bien la economía chilena se contrajo en septiembre 0,4% en los últimos 12 meses, la cifras son "mejores que las que tenía como expectativa el mercado".

Marcel indicó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre "tuvo una caída del 0,4% en 12 meses y un aumento de 0,2% en comparación con el mes anterior. El Imacec no minero tuvo una caída algo menor y también un crecimiento en el mes de 0,2%. Estas cifras son mejores que las que tenía como expectativa el mercado. De hecho, me parece que el -0,4 es una caída más moderada que la caída más optimista que tenían los analistas privados".

Lo anterior, dijo el secretario de Estado, "está reflejando es que la economía sigue siendo su ajuste por el lado del gasto, en particular por el lado del consumo, lo cual se refleja en la actividad del comercio, que sigue teniendo una contracción importante".

"Ese ajuste del consumo y del gasto no está arrastrando al resto de los sectores distintos del comercio y eso también en buena medida lo vemos reflejado en las cifras del empleo. Por tanto, hasta ahora, se trata de un ajuste más suave, menos complejo para la economía que lo que se esperaba hasta el momento", analizó Marce, quien además dijo que, "tal como estamos, de tener dos trimestres con variaciones negativas respecto del trimestre anterior, es muy altamente probable" que, técnicamente, el país entre en recesión.

En tanto, la producción de bienes creció 0,1 %, resultado basado en el desempeño de la actividad resto de bienes, en particular por el aumento del valor agregado de la generación eléctrica. Por otro lado, la industria y la minería presentaron disminuciones de 4,4% y 0,1%, respectivamente.

La actividad comercial presentó una disminución de 10,2%, resultado explicado las menores ventas minoristas en supermercados, grandes tiendas y en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico.

A su vez, los servicios crecieron un 2,9 % por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación.