Correo
Boomerang para el Gobierno
Boomerang es un objeto hecho de madera, usado desde tiempos inmemoriales por los aborígenes australianos en sus ceremonias rituales. Al ser lanzado al espacio, el boomerang regresa al punto de partida y puede golpear en la cabeza al mismo lanzador.
Quienes nos gobiernan hoy día (Frente Amplio y PC), cuando fueron oposición al gobierno de Piñera junto a la izquierda democrática, aprovecharon su mayoría en las dos cámaras para instaurar un parlamentarismo de facto. Así, lograron aprobar tres retiros de 10% desde los fondos de pensiones, con propósitos populistas que también contagiaron a la derecha.
El primero permitió el retiro de US$21.128 millones de dólares desde las cuentas individuales. El segundo se llevó US$ 16.764 millones de dólares al bolsillo de sus ahorrantes y el tercero fue por un monto de US$ 12.033 millones de dólares. Los tres retiros sumaron un total de US$ 49.925 millones de dólares que inundaron el mercado, copando los malls de compradores impulsivos por artículos electrónicos, automóviles, etcétera. Para dimensionar el monto de los tres retiros, debemos recordar que el Presupuesto de la Nación para 2022 es de US$ 82.135 millones de dólares. Los expertos economistas se cansaban de advertir a los políticos populistas sobre las consecuencias desastrosas que ello produciría en la economía, especialmente en la inflación. Pero no fueron oídos.
Y sucedió lo increíble. Los jóvenes diputados y dirigentes de esa coalición opositora hoy día son gobernantes y deben luchar contra la inflación desatada, la recesión amenazante, la cesantía, la pobreza de 10,5% provocada por ellos mismos. Según el FMI, Chile será el único país de América Latina que sufrirá una caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023.
Mientras fueron oposición, avivaron la violencia desatada durante la revolución de octubre, apoyando a los anarquistas, barras bravas y delincuentes que robaban y quemaban todo a su paso. El entonces diputado Gabriel Boric llamaba a refundar Carabineros, acusándolos de matar, volar los ojos y escoltar a fascistas. El actual ministro Nicolás Grau los llamaba "pacos asesinos. El pueblo tiene todo el derecho a odiarles". El director del Metro Nicolás Valenzuela, en plena destrucción del país, llamaba a "evadir, no pagar, otra forma de luchar. Evasión masiva.
Los mismos ofensores de Carabineros de ayer hoy día son gobernantes y la violencia en las ciudades de Chile, en La Araucanía y en el norte está descontrolada. Se dieron cuenta que otra cosa es con guitarra y acuden compungidos a respaldar a Carabineros y la PDI para que restauren el orden por ellos despreciado. Y están borrando sus tuits, en un intento desesperado por deshacerse de sus fantasmas.
El boomerang lanzado por el Frente Amplio y el PC durante la revolución de octubre del 2019 tardó dos años en regresar para golpear en la nuca a los actuales gobernantes, otrora "jóvenes idealistas".
Rodrigo Montesinos Vásquez
Sustentabilidad y educación
Sustentabilidad. Muchas veces nos hemos encontrado con este concepto aplicado a tantas cosas de nuestro diario vivir que llega a confundirnos, pero entendemos que tiene que ver con medio ambiente. Esto no es errado, pero es una mirada incompleta, ya que el desarrollo sustentable de un país no busca tan solo beneficiar la relación de lo que hacemos y lo que no con el entorno y los recursos naturales asociado a una industria, producto, servicio o política pública o privada, sino que es un equilibrio de esto con lo económico y lo social. Es más complejo y difícil de diseñar e implementar de lo que uno cree, ya que el tiempo disponible no es infinito para realizar estos cambios y la única forma de llegar a buen puerto con esta misión, es que las personas que participan en el proceso, desde los que los lideran hasta los que tienen que ejecutar en el día a día estos cambios, deben estar muy bien preparados. Es decir, todos ellos necesitan educación y formación.
Para entender mejor la relación entre sustentabilidad y educación, hay que llevarlo a un ámbito concreto, aplicándolo al rubro inmobiliario y de la construcción. Si un edificio de viviendas o un mall, por ejemplo, quiere ser sustentable, debe desde la etapa del diseño trabajar con todos sus proyectistas y especialistas, de tal forma que puedan tomar buenas decisiones y a un costo razonable. Para eso deben estar al tanto de las innovaciones tecnológicas de su rubro (arquitectura, electricidad, agua potable, clima, etc.) y a la vez tener la capacidad de trabajar en equipo entendiendo las complejidades de los otros proyectos. Vital en este punto es que los arquitectos sepan evaluar la demanda de energía del inmueble que diseña. He ahí un primer desafío.
Vamos ahora terreno, a la faena misma. ¿De qué sirve diseñar algo que luego se construirá de manera incorrecta? En las obras de construcción en Chile son muy pocos los que tienen un grado de formación técnica o profesional, lo que de cierta forma es perjudicial, ya que casi nadie en terreno está preparado para leer documentación técnica que permita adaptar o mejorar los proyectos y mucho menos innovar con nuevas tecnologías. Esto evidencia la falta de capacitación de los trabajadores, materia sobre la cual las empresas deberían invertir. He acá un segundo desafío.
La sustentabilidad y la educación son factores que van de la mano y no aislados, por lo cual es clave empezar a avanzar en la unificación de ambos conceptos con el fin de crear un producto rentable y amigable. En el caso de la construcción, este proceso se torna fundamental si alguna vez aspiramos a cohabitar en lo que se conoce como smart city, es decir, una ciudad inteligente.
José Ignacio Torres, Escuela de Construcción Universidad de Las Américas
Afiliado voluntario 2.0
Uno de los grandes avances de la reforma previsional de la ex Presidenta Bachelet en su primer mandato -liderada en ese entonces por el actual Ministro de Hacienda Mario Marcel-, fue la creación de la figura "afiliado voluntario", que posibilita cotizar a personas que no generan renta, como hijos, cónyuges, etcétera, permitiendo por ejemplo cotizar a hijos a temprana edad, lo que les asegura un buen piso de pensión futura, por el interés compuesto que genera el ahorro en décadas de inversión.
Hoy la reforma previsional que propone el Gobierno carece de visión técnica y no da un impulso a la figura de afiliado voluntario, como por ejemplo entregar beneficios tributarios sobre los aportes, logrando así incentivar que un mayor número de padres cotice a sus hijos.
Es importante que el Gobierno apunte el foco de su reforma previsional a incentivar la cotización, a aumentar el número de cotizantes y perfeccionar la figura de afiliado voluntario es una de las alternativas.
Eduardo Jerez Sanhueza