Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

SEA puso término anticipado a evaluación ambiental del proyecto "Atlas" de Colun

LA UNIÓN. Considera una inversión de 144 millones de dólares para la planta de producción de queso. Organismo ambiental argumentó que la Declaración carece de información esencial.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso término anticipado a la evaluación del proyecto "Atlas" de Colun, a menos de dos meses de que la empresa ingresara la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su calificación.

La iniciativa impulsada por la compañía -que se traduce en una inversión de 144 millones de dólares, aproximadamente -consiste en la construcción y operación de una planta de producción de queso semiduro y mozzarella (pasta hilada), en la comuna de La Unión.

Su puesta en marcha -de acuerdo con la descripción del proyecto en la DIA- implica la ampliación y modificación de la Planta de Tratamiento de Riles existente, la cual está asociada al Proyecto Verde Colun el que actualmente está en operación.

Argumentos

Una de las causales de término anticipado de la evaluación ambiental de una DIA es la falta de información relevante o esencial no subsanable mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliación.

En ese contexto, según consta en la resolución exenta del 6 de octubre de 2022, la decisión de la SEA se fundamenta en que la DIA: "carece de información esencial que permita evaluar el proyecto en su magnitud".

Y, principalmente, alude a la ausencia de información que permita dimensionar los impactos sobre el objeto de protección de sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos (SVCGH), "esto en función que no es posible comprender los efectos de las emisiones, de las partes, obras y acciones del proyecto, esto por cuanto no se tiene información de los grupos humanos del área de influencia de fuentes primarias, ni tampoco se tiene información de grupos humanos cercanos al punto de descarga o cercanos al camino que se utilizará para la construcción del ducto de descarga", se indica en la resolución del SEA.

Lo anterior -expone el documento- "no permite desarrollar la evaluación ambiental respecto del componente ambiental medio humano".

Asimismo, detalla que con relación a la tubería de descarga y su área de influencia en el estero Traiguén y río Bueno, la Declaración de Impacto Ambiental no entrega información vinculada a los usos recreativos, culturales u otros que pudieran desarrollarse.

Sobre ese punto, agrega que en cuanto al desarrollo de actividades por parte de grupos humanos en el sector de la tubería de descarga y área de influencia de la descarga, "el Servicio observó en visita técnica realizada con fecha 08 de septiembre de 2022, la presencia de artefactos de pesca que dan cuenta de la realización de actividades recreativas"; éstas - se complementa- "no fueron descritas por el titular en la DIA debido a la inexistencia de un levantamiento de información primaria y de antecedentes en el área de influencia de la tubería y de la descarga".

En el documento, además, se hace presente al titular del proyecto que: "es claro que tanto los EIA como las DIA deben determinar las áreas de influencia vinculadas al proyecto, en cuanto toda alteración al medio ambiente es considerada un impacto ambiental potencialmente significativo que se manifiesta en un área determinada, es decir, en un espacio geográfico específico. En consecuencia, las DIA deben determinar las áreas de influencia y justificar la inexistencia de impactos significativos".

Características

El 18 de agosto de 2022 fue ingresada la DIA del proyecto "Atlas" al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); en tanto, a través de resolución exenta del 24 de agosto de la Comisión de Evaluación de la región de Los Ríos se resolvió su admisión a trámite.

De acuerdo con la DIA, la ubicación de la planta se proyecta en un predio de 51,9 hectáreas, que pertenece a la compañía y que se encuentra ubicado en el sector Cruce Los Tambores, en la capital de la provincia del Ranco. La edificación tendrá una superficie de 23 mil metros cuadrados, aproximadamente, donde se concentrarán las principales áreas ligadas al proceso de producción.

Según el detalle, se trata de un predio donde actualmente opera la Planta Verde. Además, en un sitio de 15,68 hectáreas se pretende instalar la nueva tubería de descarga de efluente tratado.

Dicha descarga se proyecta en el estero Traiguén, aproximadamente a 1,2 kilómetros aguas abajo de la descarga actual.

Acerca del objetivo de la iniciativa, en la DIA se plantea que busca "diversificar el portafolio de productos de Colun e incrementar la capacidad de absorción de leche de la cooperativa".

Se precisa en el documento que la planta considera una producción de 26 mil 500 toneladas al año de queso semiduro y de 12 mil toneladas al año de mozzarella (pasta hilada).

Asimismo, que para la elaboración de los quesos la leche fresca de vaca será la materia prima y que para ello se contará con una capacidad de recepción de hasta un millón 200 mil litros de leche por día.

Plazos proyectados para la ejecución

Según expuso el titular del proyecto "Atlas" en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la iniciativa considera una vida útil indefinida, dadas sus características. Se releva en la DIA que durante su operación se hará la renovación o mejora de aquellos equipos que conformarán tanto la planta de quesos como la Planta de Tratamiento de RILes. En cuanto a los plazos de ejecución, la duración de la fase de construcción se estimaba en 18 meses, entre octubre de 2023 y marzo de 2025; en tanto, el inicio de la etapa de operación se proyectaba a partir de abril de 2025.


Materias que son subsanables según el organismo

En la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental , donde pone término anticipado a la evaluación del proyecto "Atlas" de Colun, el organismo hace mención a materias que son subsanables y que, por lo tanto, "son susceptibles de ser aclaradas, rectificadas o ampliadas" por el titular de la iniciativa.

Dentro de éstas: "El titular deberá aclarar con antecedentes ambientales su decisión de que el nuevo punto de descarga fuera presentado en el estero Traiguén y no en río Bueno, teniendo en consideración que el estero Traiguén tiene una variación de su caudal mucho mayor al río Bueno"; "El titular deberá aclarar si ambos accesos que tiene el proyecto serán utilizados en fase de construcción y operación, asimismo, para su análisis de tiempos de desplazamiento deberá considerar la peor condición de evaluación ambiental"; "El titular deberá considerar reevaluar el área de influencia de ecosistemas acuáticos en virtud de las observaciones realizadas por SEREMI Medio Ambiente mediante Ord N°227, de fecha 14 de septiembre de 2022"; "El titular deberá considerar como receptores todos los Grupos Humanos presentes en el camino a construir el nuevo ducto de descarga. Asimismo, deberá considerar todas las emisiones atmosféricas, de ruido y vibraciones que serán realizadas debido al tránsito por el camino de acceso al nuevo ducto de descarga".

18 de agosto de 2022 el titular ingresó el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

51,9 hectáreas es la superficie del predio donde se pretende construir la planta de quesos.