Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt cuenta con primera unidad marítima

ACTO. Skorpios hizo donación en el marco de aniversario 97 de la Sexta Compañía.
E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración de sus 97 años de vida, la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt recibió la donación de una embarcación por parte del Grupo Empresas Skorpios.

Se trata de la nave "Comandante Alberto Scholtbach", la cual se constituyó en la primera unidad marítima del Cuerpo de Bomberos de la capital regional. La nave fue bendecida por el capellán Fabián Soto, en la Marina Oxxean (sector Chinquihue).

En la ocasión participaron Víctor Oyarzún, capitán de la Sexta Compañía de Bomberos, ubicada en el Barrio Puerto, y el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, además de voluntarios honorarios.

También estuvo presente el comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Felipe Sotomayor, quien expresó durante la ceremonia que "para nosotros la verdad es que este es un tremendo desafío, una tremenda innovación, contar con una unidad que pueda combatir incendios en el canal de Tenglo, apoyar también a las comunidades de las islas circundantes y por sobre todo potenciar la especialidad de combate de incendios marítimos portuarios de la Sexta Compañía". "Es una compañía que se ha preparado por años para poder operar esta embarcación", destacó.

Región: buscan licitar el próximo año ascensores para Puerto Montt

TRANSPORTES. Iniciativa tiene un costo cercano a los $10 mil millones.
E-mail Compartir

Redacción

Un ascensor urbano que trasladará peatones y ciclistas desde Padre Harter hasta el Mirador O'Higgins, conectando segunda y tercera terraza- y otro que enlazará la primera y segunda terraza desde calle Quillota hasta el frontis del edificio del Gobierno Regional busca mejorar espacios los públicos y desincentivar el uso del vehículo particular.

Esos son algunos de los beneficios que trae consigo un proyecto de elevadores que nació el año 2015 desde Sectra; organismo técnico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, especializado en planificación. El plan entró en su etapa final, a la espera de la aprobación de recursos para su licitación en 2023.

El diseño es pionero en su tipo, entrelazando la geografía local, la integración de laderas y de vistas panorámicas de Puerto Montt con un servicio de transporte urbano de gran capacidad y alto estándar y que garantiza su operación en condiciones de viento y lluvia, generando con ello un impacto positivo en la movilidad de las personas.

$10 mil millones

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, señaló que se están realizando gestiones para financiar la etapa de ejecución de las obras, por un monto cercano a los $10 mil millones.

"Estamos sosteniendo reuniones para materializar este proyecto, que ya se encuentra con su ingeniería totalmente terminada y que busca recuperar espacios públicos e incidir en la movilidad activa de las personas a través de un medio sustentable, integrador y económico y que además interactúa con obras como el Parque Costanera, la remodelación de la calle Varas y la puesta en marcha de un sistema de transporte regulado para Puerto Montt".

Los ascensores interterrazas tienen capacidad de trasladar a 1.600 personas por hora, facilitando los desplazamientos entre sectores residenciales y áreas de servicios, incidiendo directamente en la movilidad de 35 mil habitantes. Así lo detalló Ítalo San Nicolo, coordinador de Sectra Austral y profesional a cargo del proyecto.

"Se trata de 2 elevadores. El primero conectará la segunda y tercera terraza a través de un ascensor inclinado consistente en 2 cabinas, más el mejoramiento del espacio público asociado y un parque con miradores sobre la bahía que cuenta con la capacidad para transportar alrededor de 1.300 pasajeros por hora. Complementado con la construcción de un segundo ascensor vertical que integra el borde costero con la segunda terraza, hasta el sector en donde se encuentra el Gobierno Regional, con una capacidad de trasladar a 1.600 pasajeros por hora, lo que va complementado con una plaza, conectando la estación con la calle Quillota".

El ascensor inclinado cuenta con 2 cabinas para 20 personas cada una y proyecta un recorrido de 115 metros en 77 segundos entre el Centro Cívico y Padre Harter.

El elevador vertical, en tanto, incluye en su parte superior un puente cubierto -de 171 metros cuadrados- 2 cabinas con capacidad máxima de 21 pasajeros y recorre 40 metros en 27 segundos entre el Mirador ubicado a pasos del edificio del Gobierno Regional y la calle Quillota.

Retraso de las obras amenaza construcción del hospital de Chaitén

SALUD. Empresa ha ralentizado avance, que llega a un 30%. No se descarta poner término anticipado a ese contrato.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El ruido de paralización de obras de la construcción del hospital de Chaitén inquieta a la comunidad local, así como a consejeros regionales, como uno de los dos representantes de la provincia de Palena, Roberto Soto, quien sostuvo que desde hace algunos días se observa un menor ritmo de avance. "Vemos que hay un par de trabajadores. Evidentemente que están a media máquina", dijo.

Ello ha motivado a realizar gestiones ante la empresa "para que den luces de cuál es la situación", afirmó. Soto agregó que la firma se ha enfrentado "a un tema de liquidez, por lo que están viendo un posible aumento del presupuesto", cuyo monto inicial fue de 14 mil 770 millones 280 mil pesos, financiados por el Gobierno Regional (Gore).

Sostuvo que en el Core existe disposición para apoyar una propuesta en ese sentido, aunque advirtió que no debería ser superior al 20% del monto original, ya que de lo contrario "entraría a una revaluación y eso es más complicado. Estaríamos hablando de otro 'hospital Futaleufú' paralizado", comentó, en alusión al caso de la empresa Pixels, que abandonó esas obras en 2015.

Con el servicio de salud

Soto adelantó que hoy se reunirán con representantes del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), mandante del contrato, para conocer el futuro del proyecto, que comenzó en agosto de 2021 y que debería finalizar en julio de 2023.

El core por Palena fue crítico con el SSR, donde "ha habido una mirada muy poco prolija respecto de esa obra". Recordó que hace más de 45 días visitaron esos trabajos y "ya se insinuaba que la empresa estaba con complicaciones".

Al día siguiente -agregó- citaron a autoridades del SSR para informar sobre la situación de esa obra, "porque ya sabíamos que íbamos a tener problemas. Nos dijeron que no los iba a haber y que se iba a ir solucionando todo".

Inacción

Su colega, Alexis Casanova, quien preside la Comisión Salud de ese cuerpo colegiado, admitió que esto ha sido analizado en otras sesiones, en las que también han establecido que el convenio de programación de salud "no está funcionando bien en la región".

A su juicio, "gran parte de eso se debe a la poca iniciativa, a la inacción del Servicio de Salud en solucionar el tema del Hospital de Chaitén. Por eso queremos revisar ese convenio, para dar mayor celeridad a proyectos tan emblemáticos, como este para la provincia de Palena".

Agregó que esperan reunirse con el SSR "para ver dónde están las trabas que han generado estos atrasos. Porque este tema viene de larga data".

Casanova consideró que en el caso de Chaitén, "falta mayor proactividad y agilidad en la solución de este problema". Añadió que era factible haber detectado este problema, ante lo que nota falta de "visión de futuro".

En alerta

Consultado el director subrogante del SSR, César Sierpe, aseveró que la empresa no ha comunicado formalmente su intención de abandonar la obra, aunque reconoció que en mayo pasado, a través de una carta, comunicaron que enfrentaba aumentos de costos, como de materiales de construcción, lo que quedó en evidencia durante el desarrollo de la pandemia del covid-19.

Por ello es que la constructora pidió modificar el contrato, buscando cubrir esos mayores gastos, ante lo que Sierpe ofició a la Contraloría Regional, a fin de consultar si procedía acceder a esa petición, sin que a la fecha hayan recibido una respuesta del órgano contralor.

El director (s) del SSR también admitió que en los últimos tres meses han verificado una menor actividad constructiva "lo que nos mantiene en alerta" al poner en riesgo esa obra.

Sierpe apuntó que existen porcentajes de retraso aceptados. "La empresa no puede retrasarse más de un 30% de su ruta constructiva. Si es así, es una causal de preocupación y de término de contrato".

Aseveró que a la fecha hay un 30% de avance constructivo, lo que representa "un retraso de sobre el 23% de la ruta crítica. Si seguimos a este ritmo, debiésemos llegar al 30% rápidamente. Esa es la verdadera preocupación que nos aqueja, como administradores del contrato".

Tal inquietud ha sido expuesta a la empresa, dijo Sierpe, lo que se ha expresado mediante registros en el libro de obras, así como en una reunión del miércoles último.

El director (s) del SSR hizo notar que "si ellos no mantienen una actividad constructiva adecuada, me voy a ver en la obligación de hacer un término anticipado de contrato", aunque dijo esperar que pronto se pueda retomar el ritmo y mantener el contrato vigente.

Descartó que pueda repetirse lo sucedido con el Hospital de Futaleufú, ya que a diferencia de ese caso, no ha sido intervenida la estructura principal del centro asistencial.

Además, preparan un plan de contingencia ante la continuidad o no del proyecto. "Tenemos un trabajo coordinado para que se asegure la funcionalidad del hospital, más allá de la situación, que es paralela, del contrato", puntualizó.