Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos denuncian falta de mantención de pasarela en paso nivel de Ovejería

PROBLEMA. Aseguran que la estructura ubicada a un costado de la línea del tren, sobre calle Inés de Suárez, muy utilizada por la comunidad, lleva más de un año sin iluminación y descuidada, pese a las solicitudes ingresadas al municipio.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con molestia y preocupación circulan diariamente cientos de personas por la pasarela ubicada a un costado de la línea del tren, en el paso nivel sobre calle Inés de Suárez, en Ovejería Bajo. Esto, debido a la falta de mantención de la estructura, que además lleva más de un año sin iluminación, lo que ha sido aprovechado por malandrines cuando oscurece y los fines de semana.

La situación ha sido planteada por dirigentes y vecinos del sector al municipio local, sin que hasta la fecha tengan resultados, lo que acelera la destrucción de la estructura construida en 2014 con fondos municipales. La obra se concretó gracias a la lucha que dieron los vecinos por más de dos años, quienes atravesaban por los durmientes ferroviarios de madera de la línea férrea sin protección y poniendo en riesgo sus vidas a diario.

La estructura de 35 metros de largo actualmente luce abandonada, a pesar de ser un bien de uso público que tiene una alta afluencia de personas que van desde Ovejería hacia el centro y viceversa. Los focos están con las ampolletas quebradas o simplemente ya no existen y tienen cables a la vista, cuya procedencia deja dudas a los usuarios si están o no electrificados.

Entre 2012 y 2013, dirigentes y vecinos del sector solicitaron en reiteradas ocasiones hacer las gestiones necesarias con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para reponer el atravieso seguro que daba la pasarela peatonal que había sido clausurada por la estatal.

Preocupante

Joel Delgado circula a diario por la pasarela para llegar desde su domicilio en Ovejería Alto hasta su trabajo en el centro, siendo testigo del abandono de la estructura.

"No tengo claro quién es el responsable, pero esta pasarela es muy utilizada por las personas, sobre todo en las mañanas y tardes, porque la gente va a sus trabajos y después vuelve por donde mismo o los niños al colegio. Cuando está oscuro ha habido intentos de robo, yo mismo tuve que correr porque me gritaron 'suelta tu billetera y el teléfono' a la entrada de la pasarela. Eso mismo le pasa a una mujer con niños o un estudiante y no sabemos qué consecuencias tendría", dijo el vendedor.

Marcela Uribe también utiliza la pasarela, ya que según relató, es más rápido y económico que usar el automóvil por los tacos y el pago de estacionamientos, "pero ya no puedes andar después de las 20 horas, porque con la oscuridad no se ve mucho. Da rabia que EFE deja sus terrenos abandonados y la comunidad se las arregla como puede. La municipalidad también debería ver opciones de asegurar que los focos no los rompan con rejas o alguna protección. Al final terminamos perjudicadas personas que nada tenemos que ver con los vagonetas que hacen estos daños", manifestó la vecina de Ovejería Alto.

Joaquín Pereira, estudiante secundario, relató que en la mañana y tarde muchos jóvenes circulan por el sector, encontrando algunas veces situaciones poco agradables. "Incluso hemos visto evidencias de condones, lo que hace pensar que esta zona cada vez más oscura sirve para todo. El problema es que también pasan adultos mayores y la verdad que sin luz se torna peligroso para caídas o para que les roben. Hay gente que espera que pasen varios vecinos para sumarse al grupo y no ir solos", relató el joven.

Denuncia formal

Dirigentes del sector han planteado la situación mediante oficios y en reuniones con personal municipal, pero sin concretar mayores cambios.

Héctor Tapia, presidente de la Junta de Vecinos El Mirador en Ovejería Alto, detalló que hace "más de un año que venimos diciendo el tema de la falta de iluminación y el descuido integral de esta pasarela. En un principio la explicación, como en todo, era la pandemia, pero la verdad es preocupante, porque circula mucha gente, ya que Ovejería tiene mala locomoción colectiva. Entonces, parece que el sector siempre queda en segundo plano en cuanto a vías de acceso, tanto vehicular como peatonal", enfatizó Tapia.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, también manifestó su molestia por el estado de la pasarela que perjudica a la comunidad de Ovejería, "es verdad que este tema lo han planteado los dirigentes y nosotros mismos vemos cómo las personas pasan desde y hacia la pasarela durante todo el día. No creo que sea tan complicado que el personal encargado del municipio instale los focos. Que esté tanto tiempo así, sin preocupación, sólo genera molestia en los vecinos y terminará destruida totalmente. Lo peor es que harto se luchó para su construcción como para que volvamos al mismo punto por falta de mantención", dijo.

Proyecto de energía fotovoltaica beneficiará 31 familias en La Costa

LA BARRA DEL BUENO. Cuesta $500 millones y espera financiamiento.
E-mail Compartir

Un importante proyecto de energía fotovoltaica, que ya cuenta con recomendación técnica, beneficiará a 31 familias de San Juan de la Costa en la provincia de Osorno. Se trata de la única forma de tener electricidad en la Barra del Río Bueno.

La iniciativa considera el servicio con soluciones autónomas de autogeneración en base a paneles fotovoltaicos y baterías, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes, puesto que se encuentran en un sector aislado con difícil acceso de energía eléctrica de una forma convencional.

El alcalde Bernardo Candia comentó que se trata de un proyecto que involucra cerca de $500 millones y está a la espera de financiamiento a través de fondos regionales.

"El proyecto tiene la recomendación técnica, y por lo tanto, está en condiciones para que el Consejo Regional le asigne los recursos. La etapa que corresponde ahora es hacer la presentación a la comisión provincial del Core para posteriormente solicitarle al gobernador regional que lo ponga en tabla para la asignación de los recursos que involucran $500 millones", indicó.

La comuna de San Juan de la Costa se caracteriza por tener sectores alejados de los centros urbanos y, por ende, no cuenta con servicios básicos, entre ellos, electricidad.

"La importancia de este proyecto radica en que es la única forma que tienen estas familias de contar con energía eléctrica. No es factible hacer o entregarles suministro eléctrico mediante el sistema tradicional por la lejanía y la distancia que esto involucra. Los costos serían muy altos. La única alternativa es la energía fotovoltaica", sentenció.