Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

enfermedades respiratorias ha ido disminuyendo.

Aumento en los sapus

En el caso de la salud municipal, el coordinador comunal de los tres servicios de atención primaria de urgencia (Sapus), Mauricio Águila, coincidió en que en estos centros también se ha visto un aumento en la demanda de atenciones, donde incluso este martes, tanto en el Cesfam Jáuregui como el Lopetegui, bordearon los 160 pacientes en el turno.

"Para nosotros eso es una altísima demanda. La campaña de invierno y la contingencia ya pasó para nosotros, de hecho estábamos esperando que haya una disminución. Se entiende que post feriado largo tiende a haber un aumento en los primeros días hábiles y esperamos que esa tendencia vaya bajando y que se empiece a normalizar entre noviembre y diciembre. Pero aún así nos queda la incertidumbre de que a lo mejor esta alta demanda haya llegado para quedarse", manifestó.

El profesional agregó que esta alza en las consultas de urgencia se podría explicar porque los Sapus están haciendo un gran aporte en cuanto a la atención de morbilidad, de forma abreviada, y que se proyecta para todo el ciclo de vida de sus pacientes en cuadros de carácter agudo.

Entre las patologías que se están atendiendo, explicó que son variadas en este momento, pero sí hay una inclinación hacia las consultas respiratorias seguidas por las patologías gastrointestinales. En cuanto al sistema de atención, indicó que los Sapus están pasando por una reestructuración, ya que desde el 1 de octubre tienen la posibilidad de tener un área de atención general, no diferenciada como se indica por pandemia, donde esto último continua igual en Osorno, con un médico encargado de cada área, ya sea general o respiratoria.

Uso correcto del Sapu

Por otra parte, el coordinador señaló también que la salud primaria debe enfrentarse a un problema que se arrastra desde hace mucho y que es el uso correcto de los dispositivos de emergencia; es decir, que muchas personas llegan a veces por síntomas que no ameritan una atención prioritaria y es por ello que se realiza un tiraje al momento de la admisión, ofreciendo a los pacientes el control de signos vitales, para corroborar que efectivamente se trata de una urgencia y así poder ser visto por un médico.

"Lamentablemente no alcanza para todos los usuarios que consultan y allí es cuando nosotros tenemos que aplicar un filtro para que el paciente que sí requiere una atención urgente sea visto por un médico. Entendemos la molestia de la población, pero esperamos también el entendimiento de vuelta, en cuanto a nuestras capacidades de resolutividad de la demanda", expresó.

En relación a los tiempos de espera, Águila comento que por ejemplo en el caso del martes, con un peak de 160 pacientes, bordearon las 3 horas con un máximo de 4, porque se debe considerar que estos centros trabajan con un tiempo acotado, donde cada turno cierra a una determinada hora. Ante ello, se hace complicado para los funcionarios atender de esa forma por la gran demanda, con lo que llegan los conflictos a la hora de filtrar a los pacientes que realmente lo requieren.

Así mismo, el coordinados de los Sapus se refirió a las atenciones que brindan por procedimientos de Carabineros y que vienen desde la urgencia del Hospital Base, a lo que explicó que en esos casos se han recibido pacientes que van por constatación de lesiones, quienes pasan de forma prioritaria, con el fin de que los funcionarios policiales queden rápidamente en libertad de acción para poder seguir con sus funciones de orden público.

80% de patologías que se están recibiendo en la Unidad de Urgencia del Hospital Base de Osorno no corresponden a esa categoría y un 17% sí se categorizan como tal.

1.725 atenciones se recibieron en la Unidad de Urgencia desde el 1 al 10 de octubre, lo que para la fecha representa una cifra bastante alta y que sería normal en los meses más fríos.