Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Castillo dice que no pedirá asilo ni huirá de Perú tras ser acusado constitucionalmente

CRISIS. "Quiero negar rotundamente el vínculo con el país de Venezuela", dijo el presidente, poco después de señalar que es víctima de una nueva forma de "golpe de Estado". El Congreso empezará a revisar mañana la denuncia por corrupción en su contra.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Pedro Castillo, aseguró que no va a pedir asilo o abandonar su país y reiteró que está siendo víctima de "persecución política", tras ser denunciado constitucionalmente por encabezar una supuesta red de corrupción enquistada en el aparato Estatal, pero también indicó que se mantendrá "en pie y firme" hasta el final de su mandato, que en principio se extiende hasta 2026.

Asimismo, descartó de plano tener vínculos, específicamente con Venezuela, "para tener favores del entorno del Gobierno", tras ser consultado de forma directa sobre si conversó con su homólogo Nicolás Maduro por teléfono para pedir asilo político para él, sus sobrinos o el ex secretario presidencial Bruno Pacheco.

"(Quiero) negar rotundamente el vínculo con el país de Venezuela para tener algunos favores del entorno del Gobierno. No lo he hecho y no lo haré porque lo que quiero es que la Justicia, la verdadera Justicia, demostremos la verdad ante el país", respondió Castillo en conferencia con la prensa extranjera.

El "golpe de estado"

En contra del mandatario, la Fiscal general de Perú, Patricia Benavides, presentó el martes una denuncia constitucional en el Congreso, por liderar una supuesta organización criminal, así como por tráfico de influencias y complicidad en un presunto caso de colusión.

Tras conocerse la denuncia y que la Fiscalía ordenara allanamientos en la vivienda de varios parlamentarios y de su hermana, el mandatario aseguró que "se ha iniciado la ejecución de una nueva modalidad de golpe de Estado en el Perú".

Cabe recordar que en abril la Justicia peruana ordenó 36 meses de prisión preventiva contra dos sobrinos del presidente, Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo, aunque en mayo la Corte Superior de Justicia de Lima revocó la orden contra el segundo de ellos. También pesa una orden de prisión preventiva de 24 meses contra Pacheco.

Castillo y sus dos sobrinos son investigados específicamente por una supuesta red de corrupción en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Revisión de la denuncia

La presidenta de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones, anunció que este mañana su grupo de trabajo dará cuenta de la denuncia que presentó la fiscal de la Nación contra Pedro Castillo, informó el diario peruano El Comercio.

"El día viernes vamos a dar cuenta de esta denuncia", dijo.

Camones explicó que la subcomisión tiene 10 días para declarar la acción procedente y, posteriormente va a la Comisión Permanente, donde autorizan que se dé inicio a las investigaciones, y actúa como antesala de la votación en el pleno. Para prosperar en esta última instancia, se requerirán los votos de la mitad más uno de los legisladores del hemiciclo, menos que las dos terceras partes de la Cámara que exige una moción de vacancia (destitución).

Camones sostuvo que no pueden brindar un tiempo estimado para la duración de las indagaciones, puesto que van a tener que llamar a un gran número de testigos. No obstante, consideró que el proceso duraría mucho más de dos meses.

Sin embargo, aseguró que van a darle atención prioritaria a la acusación contra el jefe del Estado, pero respetando los procedimientos y los plazos del reglamento del Congreso.

¿Y después qué?

Si finalmente el pleno aprueba acusar constitucionalmente a Castillo y se levanta la inmunidad presidencial, la denuncia volverá a la Fiscalía de la Nación para presentar una acusación formal ante el Poder Judicial.

En palabras del exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC) Eloy Espinosa-Saldaña, "no se trata solo de convencer al Congreso, sino también a la Corte Suprema", que por medio del juez Juan Checkley se mostró hasta ahora a favor de investigar al presidente, pero no de acusarlo, conforme establece la Carta Magna.

En este sentido, Espinosa recordó que a diferencia del juicio político, que es una vía más rápida y permite al hemiciclo peruano suspender, destituir o incluso inhabilitar políticamente a altos funcionarios. El antejuicio "lo pone en manos de la Corte Suprema".

14 octubre comenzará a ser revisada en el Congreso la denuncia constitucional contra Pedro Castillo.

6 investigaciones pesan actualmente contra Castillo. Cinco de ellas las lleva Patricia Benavides, fiscal general.

Denuncia busca "desestabilizar"

E-mail Compartir

El primer ministro peruano, Aníbal Torres, aseguró ayer que la denuncia constitucional presentada el martes contra el presidente Pedro Castillo "persigue desestabilizar al país. Esta denuncia es contraria a la Constitución, se pretende desconocer el artículo 117 de la Constitución (...) No corresponde a la realidad jurídica" Por otro lado, la fiscal suprema Marita Barreto, jefa del Equipo contra la corrupción del Poder, insistió ayer que las investigaciones contra el presidente Castillo están siendo obstaculizadas por "presiones intensas" de la presunta organización criminal que supuestamente lidera el mandatario.

Argentina anunció nuevos tipos de cambio: "dólar Coldplay", "dólar Qatar" y "dólar lujo"

ECONOMÍA. Nuevas invenciones del país vecino, escaso de divisas, servirá para enmarcar gastos como los de viajeros argentinos en el Mundial de fútbol.
E-mail Compartir

Tres nuevos tipos de cambio hay desde ayer en Argentina. Se trata del "dólar Qatar", el "dólar lujo" y el "Coldplay", nuevas invenciones del país vecino, escaso de divisas y que, sí o sí, necesita cuidar sus reservas monetarias.

Las restricciones cambiarias no son nuevas en Argentina, pero el actual escenario de escasez de divisas, sumado a los compromisos adquiridos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de acumular reservas monetarias, han movido este martes a las autoridades argentinas a cerrar aún más la llave de los dólares, e imponer nuevas medidas en materia cambiaria.

Por un lado se creó el "dólar Coldplay", en alusión a la banda británica que próximamente dará una decena de recitales en Argentina, un nuevo tipo de cambio diferencial que iba a ser aplicado desde para la contratación de artistas extranjeros que den conciertos en el país y también para actividades deportivas que impliquen algún giro por pago al exterior.

El "dólar Coldplay" vale unos 204 pesos, bastante más caro del tipo de cambio que se aplica al pago de cualquier importación de servicios.

Para los empresarios del sector, con serias dificultades para acceder a dólares al tipo de cambio oficial o que compraban por canales financieros a un valor muy superior -entre 288 y 304 pesos por unidad-, el nuevo tipo les asegura seguir con su actividad y garantizar las muchas fuentes de trabajo ligadas a la producción de espectáculos internacionales.

En tanto, el "dólar Qatar", llamado así por los mayores gastos de viajeros argentinos en el exterior que se esperan por el Mundial de fútbol, se aplicará para consumos en dólares con tarjeta de crédito y débito, pasajes al exterior y paquetes turísticos al exterior superiores a 300 dólares, a un tipo de cambio de 300 pesos.

Igual valor se aplicará para adquirir bienes suntuarios importados, y quien pueda solo podrá comprar vehículos de alta gama, yates, jets o piedras preciosas a precio "dólar lujo".

Según fuentes de agencia Efe, el fin de las nuevas medidas es "cuidar las reservas" monetarias "para la producción y la generación de empleo".

300 dólares