Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A los 57 años falleció Karen Poniachik, exministra de Minería de Bachelet

E-mail Compartir

La periodista Karen Poniachik, quien fue la primera ministra de Minería del país durante la primera administración de Michelle Bachelet, falleció ayer a los 57 años de edad.

Poniachik actualmente se desempeñaba como directora del Centro Global de la Universidad de Columbia y era directora de empresas como JetSmart.

La ex secretaria de Estado además había sido nombrada por el Presidente Gabriel Boric como representante de nuestro país en el Consejo Asesor Empresarial de Apec (ABAC), y fue figura clave para el ingreso de Chile a la OCDE, tras ser designada como representante de nuestro país.

Poniachik había sido diagnosticada con cáncer de mama a los 35 años edad. Tras lograr vencer a la enfermedad con un exitoso tratamiento con radiación, le recomendaron esperar cinco o seis años para convertirse en madre, con el fin de evitar que se reactivara el tumor.

En una entrevista concedida a La Tercera, la ex ministra señaló que el 2007, con 44 años de edad, decidió ser madre estando soltera y cambió su vida cotidiana tras esa decisión. "Ha habido momentos en que ser madre soltera se ha transformado en una bandera de lucha", declaró entonces.

Las muestras de pesar por el deceso abarcaron desde el mundo de la minería hasta el de las comunicaciones.

Anuncian proyecto para extender por otros 60 días el postnatal de emergencia

E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer un proyecto para la última extensión del postnatal de emergencia, que se aplicará de forma retroactiva.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, explicó que "este es el último periodo en el que vamos a extender el postnatal de emergencia, a menos que volvamos a condiciones sanitarias similares a la de las cuarentenas masivas de inicios del 2020".

"Hemos estado en permanente conversación con el Ministerio de Salud, velando en especial por la salud de las mujeres y niños recién nacidos. Hemos llegado a la conclusión de que podemos extender, nuevamente, por un periodo de hasta 60 días (el beneficio)", agregó.

"El Gobierno tomó esta decisión porque sabemos que es necesario tener a la vista tanto los derechos de niñas y niños de nuestro país como también el cuidado del empleo de las mujeres", apuntó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

El beneficio se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de octubre para quienes hayan terminado su periodo de postnatal entre el 1 de octubre y la fecha en que se promulgue la ley, que se tramitará con discusión inmediata la próxima semana.

Se estima que serán alrededor de 27 mil posibles subsidios a la maternidad que se van a entregar cuando se apruebe la moción.

Gonzalo Fuenzalida

Ley Devuélveme mi casa: la reivindicación del derecho a la propiedad

E-mail Compartir

La ley Devuélveme mi casa entró en vigencia el 30 de junio de este año. A meses de la implementación de esta normativa, de la que fui autor cuando fui diputado, junto al senador Matías Walker, puedo hacer una evaluación positiva, ya que llega a solucionar un problema que aquejaba a miles chilenos que hasta hoy no encontraban respuesta efectiva en el sistema, y de lo que da cuenta las cifras del Poder Judicial.

Las demandas ingresadas por término de contrato de arrendamiento por no pago hasta abril de este año (antes de la nueva ley) era de 4.370 en tribunales de todo Chile, con tan solo 15 sentencias entre enero y abril de 2022, todas arrastradas de juicios anteriores. Es más, el tiempo en dictar sentencia en primera instancia oscilaba entre 156 a 300 días y en las cortes de apelaciones la sentencia se demoraba en ser alegada y fallada seis meses.

Todos esos plazos incluían procedimientos legales y trámites engorrosos poco efectivos como demanda, audiencias, rendición de pruebas, resoluciones, sentencia. Hoy en solo 10 días y con una solo una demanda, el afectado puede recuperar su propiedad.

Pero qué ha pasado estos meses. Según el Poder Judicial, solo entre julio y agosto se presentaron 1.424 demandas al alero de la nueva ley de arrendamiento, siendo las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío las que concentran el mayor número, seguidas por las ciudades La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Antofagasta. Y el promedio de resolución de los casos, alcanza entre los 30 y 40 días.

Sin duda, los beneficios son evidentes en términos de tiempo y burocracia, y a eso se suma que hoy los propietarios no solo pueden acogerse a esta ley por deudas de arrendamiento, también aplica para deudas de servicios básicos como luz, agua y gas y gastos comunes.

Claramente hemos logrado resolver años de infructuosos trámites, que no solo implicaban tiempo, sino que también el desgaste emocional y económico de los afectados. Pero el tema es más profundo, con esta ley se han reivindicado los derechos de los propietarios, vulnerados sistemáticamente por arrendatarios abusivos. Es por eso que hoy sentimos que hemos cumplido con ellos, con quienes el Estado tenía una deuda desde hace mucho tiempo. No olvidemos que la mayoría de quienes adquieren una propiedad lo hacen con los ahorros, producto del esfuerzo de toda una vida de trabajo. Solo nos queda esperar que los beneficios de esta ley lleguen a muchas personas, pero para eso debemos difundir e informar sobre ella y esa es la tarea.

"Entre julio y agosto se presentaron 1.424 demandas al alero de la nueva ley de arrendamiento, siendo las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío las que concentran el mayor número".

CPC pide firmar "lo antes posible" el TPP11 y Vallejo llama al Senado a "respetar decisión presidencial"

TRATADO. Adhesión al acuerdo fue aprobada por el Congreso, pero el Gobierno dice que lo cerrará cuando estén listas las side letters, lo que puede tomar meses.
E-mail Compartir

Redacción

Apenas el Senado aprobó este martes la incorporación de Chile al TPP11, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, tomó la palabra e informó al Congreso Nacional que el Presidente Gabriel Boric se tomaría un tiempo para promulgar la adhesión al tratado una vez que estén listas las side letters que establecen salvedades bilaterales con los otros países miembros.

Esto generó inmediatas críticas, pues actores políticos y economistas lo calificaron como una estrategia para dilatar la entrada en vigencia del acuerdo internacional, rechazado por el Partido Comunista y por el propio Presidente Boric cuando era diputado, pese a que la canciller dijo que esto era una práctica habitual.

Desde el empresariado, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo a Emol que "es una muy buena noticia para Chile que se haya aprobado el TPP11 por el 71% en el Senado. Eso demuestra la importancia que para muchos de quienes aprobaron le asignan al TPP11, y a la política de Estado y comercial de Chile de las últimas décadas, es una confirmación".

Sin embargo, reprochó la decisión de condicionar el depósito del tratado al avance de las side letters: "Son un punto político, entonces, yo creo que no es deseado que el Gobierno demore la implementación del tratado, porque es un tratado que nos da beneficios, que es importante desde el punto de vista del agregado completo de lo que aporta en materia de inversión, de nuevos mercados. Y el Gobierno, a mi juicio, debiera promulgarlo lo antes posible".

Tras ello, manifestó que "es bueno que la ministra (Urrejola) diga que no es una maniobra dilatoria, y de ser así, es bueno que se ratifique, y que las side letters puedan seguir su curso, porque son negociaciones bilaterales, y cada país tiene una particularidad, cada país tiene una opinión. No se puede condicionar al resultado del proceso de las side letters".

Meses y no años

La ministra vocera, Camila Vallejo, dijo que "algunos se han referido críticamente a esta decisión del Presidente" -como el senador Matías Walker (DC), quien dijo esperar "que el Presidente Boric no se comporte como Pinochet" y dilate la promulgación-, pero "así como el Gobierno respetó y ha respetado la decisión del Senado, ahora le toca al Senado respetar la decisión del Presidente".

"Así operan las democracias, así operan la división de poderes desde el Estado, cada uno con sus facultades, sus herramientas y sus atribuciones constitucionales. Entonces, el llamado es a respetar esa decisión, porque es una decisión que está sustentada política y técnicamente, estratégicamente, pensando siempre en el interés de nuestro país", señaló.

La canciller Urrejola apuntó que "no nos queremos demorar dos años; queremos avanzar con las side letters con la máxima prioridad posible. Espero que estemos hablando de meses; no de años. Dependerá de las conversaciones bilaterales".

Sin embargo, las críticas se mantuvieron y el excanciller Mariano Fernández aseguró que "la Cancillería ha estado como institución, con Antonia Urrejola a la cabeza, trabajando para que sigamos adelante, pero desde una subsecretaría y algún rincón en La Moneda están permanentemente dilatando. La sensación que queda, para decirlo con toda franqueza, es que estas son dilaciones que no tienen un objetivo importante. Eso no es bueno para la imagen exterior de Chile; espero que se corrija".

Lo que "le haría ruido" a Lagos-Weber

El senador Ricardo Lagos-Weber (PPD) respondió ayer su par Daniel Núñez (PC), quien más temprano dijo que el sector del Socialismo Democrático se había aliado con la derecha para "encajonar" al Presidente con el TPP11. "Si dijo eso me parece muy feo", contestó en 24 Horas y agregó que "cuando veo los descuelgues de Apruebo Dignidad, la forma en que se refierne a otras personas, ellos sí que no ayudan en nada". Dijo además que le "haría ruido" que la discusión de side letters demore más de seis meses o un año.