Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Capacitan a colegios en salud mental y convivencia escolar post pandemia

INICIATIVA. La Seremi de Educación y la ULagos firmaron un convenio para trabajar con equipos de comunidades escolares para superar problemas como la violencia y la brecha de aprendizaje.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Luego de complejos momentos que se han vivido en muchos establecimientos educacionales, tras el regreso a la presencialidad, como violencia escolar, falta de motivación y brechas en los aprendizajes, el Ministerio de Educación impulsa a nivel nacional una política pública que busca mejorar este problema, llamada "Seamos comunidad", donde a nivel local, la Universidad de Los Lagos (ULagos) junto a la seremi de esta cartera están ejecutando un programa de trabajo para capacitar a profesionales de la educación en distintos talleres para que las comunidades mejoren tanto en lo académico como en lo social.

La seremi de Educación, Daniela Carvacho, explicó que actualmente se está desarrollando esta política pública denominada "Seamos Comunidad, que se trata de un trabajo intersectorial que busca impulsar la reactivación del aprendizaje integral post pandemia en todo el país; y en la región están participando las seremías de la Mujer y Equidad de Género, Desarrollo Social, Justicia, Cultura y Salud, además de las jefaturas de servicios vinculados, como la Agencia de Calidad, la Superintendencia de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

La seremi de Educación detalló que esta política pública consta de 5 ejes, donde el primero es de convivencia, bienestar y salud mental; el segundo tiene que ver con la revinculación y las trayectorias educativas; el tercer con la reactivación de aprendizajes integrales; en cuarto lugar se encuentra todo lo que tiene que ver con conectividad digital; y por último, en quinto lugar está lo relacionado a la infraestructura y espacios educativos.

"Estamos trabajando en conjunto con estas seremías y servicios y vamos a conformar subcomisiones que llevarán adelante la articulación de planes y programas de los otros servicios con nuestra política, porque tenemos la certeza de que los desafíos de la educación del siglo XXI no sólo se miran desde nuestro sector, sino que se trabajan en vinculación, con la mirada de otros servicios y ministerios, porque desde allí es donde construimos la educación que necesitamos para nuestro país", expresó Daniela Carvacho.

Acuerdo y trabajo

Es así como durante el semestre pasado, la seremi de Educación, junto con el director de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, firmaron un convenio para capacitar a 60 trabajadores de la educación, en un diplomado de mediación escolar y salud mental, incitativa que es de carácter regional y surgió tras conversaciones entre ambas entidades, para llevar a cabo esta política de Estado.

Por ello, la coordinadora del proyecto y subdirectora de Educación y pedagogía de la ULagos, Sandra Pérez, indicó que actualmente se están impartiendo 12 talleres a nivel regional, donde uno de ellos es de convivencia escolar y otro es de salud mental, todos en el marco de la política "Seamos Comunidad".

"Es una política que emana del gobierno para solucionar todos los problemas que trajo la pandemia y que cuando se vuelve a la presencialidad, se encuentran con una comunidad escolar que está complejizada en términos del buen vivir, en la convivencia escolar. La salud mental se vio trastocada con la pandemia y el regreso a clases ha sido muy difícil, por tanto la política educativa entiende que estos problemas que surgen en el colegio van a dificultar el aprendizaje escolar, el logro académico, porque ningún estudiante aprende si no tiene una buena salud mental o no hay una buena convivencia dentro del contexto", destacó.

La profesional agregó que esta tarea se está haciendo en toda la región, donde la Escuela de Pedagogía de la ULagos se encarga del diseño, la ejecución y la implementación de los talleres, haciendo una alianza con el Departamento de Ciencias Sociales, donde se encuentra la carrera de Sicología, por lo que tres de sus docentes del área de la sicología educacional asumen la tarea.

Convivencia y desgano

Uno de los establecimientos que participa en esta iniciativa es la Escuela Suiza de Osorno, donde su director, Jorge Vásquez, expresó que luego del regreso presencial de los niños, los principales problemas se relacionan a sus emociones, ya que muchos de ellos estuvieron mucho tiempo solos mientras recibían clases a distancia por el trabajo de sus padres, lo que los llevó a entrar a redes sociales y dejar en segundo lugar las clases.

El docente dijo que al regreso al aula se ve mucha agresividad en los juegos, lo que atribuye a diversos videos que los estudiantes ven, sin mayor control de los adultos, además de otros niños, sobre todo en cursos superiores, que presentan problemas de depresión.

"La adolescencia los pilló prácticamente encerrados y creo que eso fue un gran problema, porque muchos niños no tenían la opción de salir a alguna parte, no porque sus familias no tuvieran ganas, sino porque simplemente no tenían las posibilidades", aseveró.

"La salud mental se vio complejizada con la pandemia y el regreso a clases ha sido muy difícil".

Sandra Pérez, Coordinadora proyecto ULagos

60 trabajadores de la educación se están capacitando en la ULagos para mejorar la convivencia escolar.

2 años fuera de las aulas estuvieron muchos estudiantes, por lo que su desarrollo integral se vio estancado.

Publican artículo de alumnas de tecnología médica de la UST en revista científica

EDUCACIÓN. Se trata de Pharmaceutics, medio que plasmó la tesis de las estudiantes que trata sobre el impacto de nanopartículas de cobre en heridas.
E-mail Compartir

"Eficacia de las nanopartículas de cobre en el proceso de cicatrización de heridas utilizando estudios in vivo e in vitro", es el nombre de la tesis de Gemina Ríos y Natalia Sepúlveda, estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno, quienes lograron que este trabajo sea publicado en la revista científica Pharmaceuthics.

Este estudio explica el efecto de las nanopartículas de cobre en la cicatrización de las heridas crónicas, donde las estudiantes explicaron que este tema surgió a raíz de el aumento de este tipo de lesiones en la población.

"Primero analizamos los diferentes temas planteados para realizar la investigación y en conjunto con Natalia nos decidimos por el tema con el que más afinidad teníamos, el cual fue la efectividad de las nanopartículas de cobre en la cicatrización de heridas crónicas", dijo Gemina Ríos.

La estudiante Natalia Sepúlveda explicó que antes de realizar la investigación desconocían las propiedades de este metal. "Al empezar a estudiar el tema, descubrí que las nanopartículas tienen múltiples características positivas en la cicatrización, por ejemplo, son una excelente terapia para generar respuesta antimicrobiana, ya sea previniendo o tratando una infección; también aceleran el cierre de una herida, actuando directamente en la angiogénesis", dijo.

Cristian Sandoval, docente de la UST, indicó que la publicación de este trabajo permitirá a las estudiantes postular a cursos de especialización y programas de postgrado o postítulos, así como también para ingresar a equipos de investigación.