Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ataque de exalumno en escuela rusa deja 17 muertos y 24 heridos

UDMURTIA. El atacante se quitó la vida y llevaba una polera con símbolos nazis.
E-mail Compartir

El ataque de un exalumno de una escuela rusa en la república de Udmurtia, en los Urales, dejó ayer al menos 17 muertos y 24 heridos, y evocó dos tragedias similares ocurridas a lo largo de 2021.

"Murieron 15 personas, entre ellas 11 niños y 4 adultos", según un comunicado del Comité de Instrucción ruso, que más tarde actualizó los decesos elevándolos a 17.

Entre los 24 heridos hay 22 menores, agrega la nota.

El autor del tiroteo, que ocurrió en la escuela 88 de Izhevsk, fue identificado como Artiom Kazántsev, de 34 años, y graduado en el mismo centro educativo: "Conocemos el nombre del hombre que hizo eso. Es Artiom Kazántsev, un habitante de Izhevsk que estaba en el registro de pacientes de un psiquiátrico".

El atacante, que se suicidó, llevaba una polera con simbología nazi, según se desprende de las imágenes que se difundieron del lugar.

Según las autoridades, estaba armado con dos pistolas de aire comprimido reconvertidas para disparar con munición letal. En los cargadores de una pistola, cuyas fotos fueron publicadas en redes sociales, se puede leer la palabra "odio" escrita con pintura roja.

Kazántsev llegó a su antigua escuela alrededor de las 11.00 horas.

Los alumnos del centro dicen que mató de un tiro a uno de los guardias apenas cruzó la puerta principal.

Posteriormente, según testigos, comenzó a desplazarse por distintas salas. Algunos de los alumnos tuvieron que saltar por la ventana ante la imposibilidad de escapar por el pasillo.

Las autoridades de Udmurtia declararon varios luto hasta el 29 de septiembre.

Presentaron sus condolencias el presidente ruso, Vladímir Putin; el primer ministro, Mijaíl Mishustin, y otras autoridades, y el hecho reavivó el debate sobre la posesión de armas con llamados a un mayor control estatal.

Cuba aprueba con gran abstención el matrimonio igualitario

E-mail Compartir

Cuba dijo "sí" al Código de las Familias, una amplia reforma legal que incluye el matrimonio igualitario y los vientres de alquiler.

Los resultados, difundidos ayer, son agridulces para el Gobierno cubano, que vio cómo triunfaba la opción por la que abogó sin descanso en las semanas previas a la consulta, pero con una tasa de desacuerdo (abstención y voto en contra) muy superior a la de los referendos previos en la isla.

El "sí" obtuvo el 66,87% de los votos emitidos (3.936.790 personas), por el 33,13% que sumó el "no". La abstención se elevó al 26%, según informó el Consejo Electoral Nacional con resultados preliminares. Los habilitados para votar eran 8.447.467, se posicionaron a favor, mientras que 1.950.090 en contra (23,1 %).

EEUU insiste en la extradición de Snowden pese a su ciudadanía rusa

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos dijo ayer en que el exanalista de la CIA Edward Snowden debe ser extraditado y someterse a la Justicia estadounidense aunque haya adquirido la ciudadanía rusa, concedida ayer por Vladimir Putin.

"Nuestra postura no ha cambiado", dijo el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, quien agregó que no le consta que Snowden haya renunciado a su pasaporte estadounidense e insinuó que, tras adquirir la ciudadanía rusa, el exanalista "podría ser reclutado" para luchar en Ucrania como parte de la movilización de reservistas.

Snowden, de 39 años y asilado político en Rusia desde 2013, huyó ese año de EE.UU., donde está acusado de violar la ley de espionaje tras revelar detalles de programas de la inteligencia estadounidense.

Escapes del país y malestar por movilización alertan al Kremlin

GUERRA. Más de 260 mil "desertores" ya habrían salido de Rusia y hay más protestas.
E-mail Compartir

Agencias

El malestar social ante la caótica movilización parcial -con escapes del país incluidos- y las crecientes protestas en Rusia, obligaron al Kremlin a admitir errores y a plantearse el cierre de sus fronteras para impedir la huida masiva de hombres en edad militar.

Mientras, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Moscú de "exterminar" a grupos étnicos en el Cáucaso Norte y la anexionada Crimea, al enviarlos al campo de batalla.

Crecientes protestas

Tras las manifestaciones del miércoles y el fin de semana, Rusia continuó ayer expresando su descontento con intensas protestas en Majachkalá y Nálchik, capitales de las repúblicas rusas de Daguestán y Kabardino-Balkaria, que fueron reprimidas por la policía.

El llamado indiscriminado a las filas de personas sin experiencia militar, con problemas de salud, con familias numerosas o con edades mayores a las establecidas, ha atizado la indignación popular.

Tras el anuncio de la movilización parcial, cientos de miles de personas han protagonizado protestas en las que han sido detenidos más 2.300 manifestantes, según OVD-Info, una organización que hace seguimientos de arrestos en Rusia.

El rechazo ciudadano se torna violento: el jefe de la oficina de reclutamiento de la ciudad de Ust-Ilimsk, en el extremo oriente de Rusia, fue herido hoy de un disparo, según informó el gobernador de la región de Irkutsk, Igor Kóbzev.

Una decena de oficinas de enrolamiento han sido atacadas en los últimos días, muchas de ellas con bombas mólotov, y se han producido ataques contra edificios de la administración local y sedes del partido del Kremlin, Rusia Unida.

El malestar por la movilización indiscriminada es tal que representantes de la propaganda rusa como la directora del canal RT, Margarita Simonián, y el presentador Vladimir Soloviov anunciaron que verificarán y buscarán "castigo a los saboteadores" de los comités militares que no cumplen estrictamente con los criterios de la movilización.

RT ha recibido más de 700 quejas de personas erróneamente convocadas.

El Legislativo ruso también reaccionó: la presidenta del Senado, Valentina Matviyénko, llamó a evitar incluso "violaciones aisladas" de los requisitos establecidos, y el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, criticó la actitud de algunos funcionarios que enrolan sin filtro.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reconoció el caos y señaló que las autoridades locales trabajan para subsanar "los errores".

Escapar del país

En ese contexto, unos 261.000 rusos habrían cruzado la frontera en los últimos días para eludir la movilización, según fuentes del FSB citadas por el diario digital "Nóvaya Gazeta. Europa".

En la frontera con Georgia hay colas kilométricas, al igual que en la frontera con Finlandia, Kazajistán y Mongolia.

EE.UU. impulsará más sanciones

Estados Unidos advirtió ayer que "estamos preparados para imponer un costo económico importante y rápido a Rusia, junto con nuestros aliados y socios", si continúan adelante con las consultas de anexación que culminan hoy, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. Según las autoridades prorrusas, la participación en la región de Donetsk superó el 77%, en Lugansk el 76%, mientras que en Jersón y Zaporiyia fue de sobre 50%, lo cual les permite considerar estos procesos válidos.

Stiglitz critica subidas de tasas en EE.UU. y UE: dice que agravarán la recesión

ECONOMÍA. Según el Nibel, la inflación se debe a cuellos de botella en la oferta.
E-mail Compartir

El Nobel de Economía Joseph Stiglitz criticó ayer las subidas de las tasas de interés en Estados Unidos y la Eurozona, al considerar que agravarán la recesión y no afectan a una inflación que se debe, según él, a cuellos de botella y problemas del lado de la oferta.

"La forma en la que están respondiendo los bancos centrales van a crear una recesión más profunda de la necesaria, y eso es un error", explicó el economista estadounidense en Viena, donde participó en un seminario sobre la situación económica en Europa.

El premio Nobel de Economía de 2001 sostuvo que la inflación se debe a un exceso de demanda tras una crisis en las cadenas de suministro debido a la covid, una situación exacerbada por la invasión rusa a Ucrania.

"El mundo puede estar a punto de afrontar una gran recesión y una alta inflación, y normalmente estos dos factores están en lados opuestos: si la economía está débil, hay deflación, y si la economía es fuerte, hay inflación", sostuvo.

La respuesta de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo agravará la recesión y comparó esa política con las sangrías que practicaban los médicos a los pacientes en la Edad Media, y que no sólo no ayudaban al enfermo, sino que a veces acababan con su vida.

"A veces la cura es peor que la enfermedad", dijo sobre unas subidas de tasas que agravarán la recesión y harán bajar los precios solo causando un grave daño a la actividad económica.

Stiglitz dijo que muchos de los problemas energéticos de la Unión Europea son "autoinfligidos", debido a un mercado energético desregulado que no ha logrado producir suficiente energía propia, en particular en el sector de las renovables.

También pidió una mayor intervención en el mercado para que no sea el consumidor el que pague la factura de la guerra en Ucrania.

"Mi mayor preocupación es que Europa y EE.UU. no han comprendido que estamos en guerra. En tiempo de guerra sigue existiendo el mercado, pero debe ser regulado de forma más firme", sostuvo.