Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric pide "ir más lento" ante triunfo del Rechazo y envía mensaje a EE.UU.

VISITA OFICIAL. El Mandatario dio una entrevista a CNN y afirmó que en el proceso constitucional aprendió que "no puedes ir más rápido que tu gente". El rol de la Casa Blanca en La Moneda durante 1973 "es algo que en Chile no podemos olvidar", destacó.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric, en el marco de su viaje a la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York la semana pasada, habló con CNN Internacional sobre el Rechazo a la propuesta de nueva Constitución y afirmó que "no puedes ir más rápido que tu gente. Tenemos que ir un poco más lento". Además, se refirió a la política exterior estadounidense en 1973: "Creo que sería muy bueno que EE.UU. reflexionara respecto a su conducta".

Tras el plebiscito, "una de las primeras lecciones que tuvimos fue que no puedes ir más rápido que tu gente... Tenemos que ir un poco más lento", explicó el Mandatario a la conductora del canal internacional, Christiane Amanpour, sobre el triunfo del Rechazo y el comienzo de un nuevo proceso constituyente.

"El veredicto de la gente fue que quería cambios profundos, pero queriendo mantener lo que hemos ganado a través de las últimas décadas y sabemos que los cambios no se hacen de un momento a otro", agregó Boric. "Entonces, tenemos que ir más lento y vamos a llegar a un nuevo acuerdo para una nueva Constitución durante nuestro periodo, será un poco más largo de lo que nos hubiese gustado pero eso es la democracia (…) Necesitamos resolver nuestras diferencias con más democracia, no con menos".

Algunas voces, incluso en EE.UU., tildaron de "izquierdista" la propuesta de la Convención Constitucional, frente a lo que el Presidente se mostró en contra y destacó que el texto se escribió con "acuerdos de 2/3 al interior de la Convención. (…) Hay que recordar que tuvimos un plebiscito donde el 80% de la ciudadanía dijo querer una nueva Carta Fundamental, escrita por un órgano completamente electo para ese propósito".

Ee.uu. en 1973

Sobre el apoyo del país del norte al establecimiento del régimen militar en Chile, en 1973, el jefe de Estado señaló que "tuvo un rol importante en el derrocamiento del Presidente Salvador Allende a través de la CIA, y el Presidente (Richard) Nixon fue muy claro en estrangular la economía para generar esta situación".

"Eso es algo que en Chile no podemos olvidar", destacó el Mandatario, "pero también somos capaces de dar vuelta la página y entender que hoy estamos en un momento distinto. (…) Creo que sería bueno que Estados Unidos reflexionara respecto de su conducta en el mundo y sobre si ha contribuido a mejorar la democracia o no, yo creo que no. Pero eso no puede evitar que tengamos relaciones".

En la entrevista también se abordó el curioso comando que se armó durante la campaña, "Swifties por Boric", en que seguidores de la cantante estadounidense Taylor Swift enviaron los discos al Presidente, quien llevó consigo una imagen de la intérprete. "Ella ha sido una inspiración también para toda una generación, de sacar la voz, como dice en la canción 'Only the young'", que escribió después de las elecciones de 2018 en EE.UU. "Ha sido tremendamente inspiradora para toda una generación, así que un abrazo para Taylor, ojalá nos podamos conocer", explicó.

"La gente (dijo en el plebiscito) que quería cambios profundos, pero queriendo mantener lo que hemos ganado a través de las últimas décadas". "Creo que sería bueno que EE.UU. reflexionara respecto de su conducta en el mundo y sobre si ha contribuido a mejorar la democracia o no".

Ahumada asistió a comité con covid-19

El canciller (s) José Miguel Ahumada dio positivo en su test PCR para coronavirus, ayer en la tarde. Esto encendió las alarmas en la sede del Ejecutivo, ya que el subsecretario durante la mañana participó en el comité político de los lunes, en representación del ministerio de Relaciones Exteriores. Las ministras de Interior, Carolina Tohá; vocera, Camila Vallejo; de la Mujer, Antonia Orellana; del Trabajo, Jeannette Jara; y de Hacienda, Mario Marcel, se practicaron tests de antígenos, dando negativo.

Irina Karamanos dejará su funciones de primera dama antes de fin de año

EJECUTIVO. Pareja del Presidente anunció su salida de La Moneda y traspaso de responsabilidades a diversos ministerios.
E-mail Compartir

La primera dama y pareja del Presidente Gabriel Boric, Irina Karamanos, anunció ayer que su salida de La Moneda podría ocurrir "de aquí a fin de año", mientras que todas las fundaciones asociadas a su cargo -entre ellas Integra, Artesanías de Chile y Prodemu- pasarían a ser gestionadas por distintos ministerios.

"Estos procesos de trabajo son largos. Hemos trabajado hace mucho rato ya con los ministerios en conjunto con las fundaciones también", dijo Karamanos, quien en la página web del Gobierno aparece como coordinadora sociocultural de La Moneda, cargo que es descrito como "la presidenta de las fundaciones de la Presidencia".

Estas entidades son Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer), Integra (salas cuna y jardines infantiles), Chilenter (educación y uso social de las tecnologías), Artesanías de Chile, Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y Fundación Tiempos Nuevos (Museo Interactivo Mirador, MIM).

Ante su salida del Ejecutivo, Karamanos dijo que "yo no he dado la verdad ninguna fecha, pero sí lo más importante es que los procesos de cambio se hacen de manera responsable", ya que una de las promesas de campaña de Boric fue "abolir" la institución de primera dama, para "generar una instancia que sea transparente, en función de méritos y de carreras funcionarias, y no de lazos de sangre o afinidad con el Presidente".

"En conjunto con todos ellos (los ministerios), con el respaldo de las autoridades y en conjunto con las fundaciones, haremos anuncio en el momento en que ese proceso haya madurado", agregó la coordinadora sociocultural desde La Moneda, adelantando que su salida que "lo más probable es que ocurra de aquí a fin de año".

Karamanos, de 32 años, asumió el cargo de primera dama en marzo, bajo el cual incluso participó en visitas oficiales a otros países y actividades con las esposas de otros mandatarios en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), hace unos días, aunque su premisa fue "reformular" la institución y "adaptarla a los tiempos".

Gabinete karamanos

La cientista social de la Universidad de Heidelberg, Alemania, hizo noticia a fines de junio cuando en la página oficial del Gobierno, el gabinete de la primera apareció como "Gabinete Irina Karamanos", cambio que fue realizado el 30 de marzo y donde, pese a que su trabajo es ad-honorem, los salarios de los funcionarios promediaban $3 millones. Esto fue calificado por el Ejecutivo como un "error administrativo", por lo cual fue renombrado como coordinación sociocultural.

Sin embargo, a comienzos de este mes, Ex-Ante publicó que "desde el 30 de marzo de 2022 al 22 de junio de 2022, fecha en que se modificó la repartición, (...) existieron 890 ingresos (oficios) dirigidos a la coordinadora sociocultural, doña Irina Karamanos Adrian. Asimismo, dicha repartición gestionó un igual o semejante número de respuestas".