Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Algunos establecimientos como los colegios Emprender, Antillanca, Lycée Claude Gay y Shadday, además de escuelas municipales como la García Hurtado de Mendoza, trabajan con los escolares en diferentes iniciativas para crear conciencia y hábitos ecológicos, pero también para aportar a la conservación y el cuidado del medio ambiente de la zona desde diferentes aristas, que van desde la reforestación, reciclaje e investigación y cuidado de los ríos.

El foco en los RÍOS

Uno de los establecimientos que desde hace años ha puesto énfasis en el cuidado del medio ambiente, y específicamente en la protección del río Rahue, es el Colegio Emprender de Rahue Alto.

El biólogo marino Ulises Mosqueira, que llegó a trabajar al plantel en 2010, quiso dar un paso más allá y efectuar diversas investigaciones escolares junto con los alumnos del taller llamado "Defensores del río Rahue", entre las que destacan los estudios de aves asociadas al río, vegetación en las orillas del cauce para establecer su composición y saber si hay más flora nativa o exótica; y también un proyecto sobre los macroinvertebrados que habitan en el Rahue, como caracoles, pancoras, entre otros, utilizándolos como bioindicadores para establecer la calidad del agua a través de su presencia o ausencia.

"Si bien la pandemia no obligó a dejar en pausa nuestro trabajo, ya estamos retomando las actividades medioambientales. Nosotros también ampliamos el rango y estuvimos investigando seis ríos de la provincia para establecer en qué se estaban ocupando sus respectivas aguas y descubrimos que tienen unos ocho usos diferentes: para piscicultura, hidroeléctricas, consumo humano, riego y uso silvoagropecuario. Todo eso ya está clasificado y teníamos que ver a quiénes pertenecían los derechos de agua. Queremos establecer cuánta agua se está extrayendo", indicó Mosqueira.

Comentó que existe un esfuerzo importante de los 15 alumnos de sexto a segundo medio que pertenecen al grupo para realizar este trabajo, dado que el tiempo y los recursos son escasos, aunque se las arreglan para continuar con esta labor de preservación y de investigación sobre el comportamiento del río Rahue y de otros afluentes de la provincia de Osorno.

Para realizar sus investigaciones tienen el apoyo de la Red Ambiental Ciudadana, Acción por el río Damas, Explora Conycit, el Museo de Historia Natural y la Universidad de Los Lagos (Ulagos), donde también han encontrado ayuda de sus profesionales ligados al tema.

"Para desarrollar nuestros trabajos necesitamos apoyo y eso lo hemos encontrado en algunas entidades, pero también resulta importante destacar la confianza y el apoyo de los papás de los alumnos, quienes no sólo los motivan, sino también me dan la confianza para realizar salidas a terreno con ellos. Sabemos que el río Rahue en algunos puntos es peligroso todo el año, por lo que hay situaciones de riesgo", dijo el biólogo marino.

Reiteró que estas experiencias son relevantes para los niños y jóvenes, porque se va desarrollando una conciencia medioambiental en ellos, con conocimiento, pero también se despierta el deseo de que puedan aportar más allá de una mirada crítica sobre los graves problemas ambientales que existen en la zona.

El colegio Emprender se adjudicó en 2015 el primer lugar de un Concurso Nacional de Ciencias con una investigación ligada a la calidad del agua del río Rahue, lo que los llevó a viajar a Estados Unidos para participar en una feria en Arizona, donde presentaron su trabajo y conocieron otras experiencias ligadas el medio ambiente.

Reforestación

El colegio Antillanca, que se ubica en calle Balmaceda, ha trabajado principalmente en temas medioambientales ligados a la reforestación y conservación de la flora nativa. Su director, Rodrigo Sepúlveda, comentó que están desarrollando una serie de talleres medioambientales para los cuales tienen convenios de colaboración con diferentes instituciones, entre ellas con la Red Ambiental Ciudadana de Osorno.

"Tratamos de enfocar nuestra labor en la mayor amplitud posible, pero en este momento estamos apoyando para que Osorno sea la ciudad más arborizada de Chile y, por lo tanto, estamos realizando diferentes actividades de plantación, regadío y también de limpieza para cumplir este objetivo, en conjunto con la Red Ambiental. Lideramos la Red Ambiental Estudiantil para coordinar con otros colegios que también están realizando actividades de plantación", señaló el director.

Este año en particular han realizado plantaciones de diferentes variedades de árboles nativos en el Parque Chuyaca, frente a la escuela Canadá y en Francke a la altura del río Rahue, entre otros puntos de la comuna.

Sepúlveda dijo que los alumnos del taller medioambiental lideran estas acciones, pero igual se suman estudiantes de diferentes niveles, dado que uno de los objetivos del establecimiento es crear conciencia desde temprana edad sobre el cuidado del entorno e involucrarse en estas labores de preservación.

"Estas plantaciones no sólo las ejecutamos durante el período escolar, sino también en vacaciones, donde el apoyo de los padres es fundamental. Hay un compromiso de todo el establecimiento con estas actividades", indicó el director del Colegio Antillanca.

Incorporaron el sello medioambiental en 2019 y desde ahí en adelante comenzaron a desarrollar diferentes acciones, porque aparte de la reforestación o plantación de árboles nativos como el hualle y robles, entre otros, también tienen proyectos de ecoladrillos y huertos urbanos con invernaderos al interior del mismo colegio.