Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Osorno para no olvidar: se intensifica el daño en el río De las Damas

En la década de 1930 surgieron voces en el municipio por el mal estado en que se encontraban las aguas del río Damas, estancadas por viejas represas en desuso y por la existencia de basurales en sus orillas. La situación empeoró con el tiempo y en los años '50 se instalaron cientos de casas callampas en las riberas, que presionaron al cauce.
E-mail Compartir

"El río se encuentra en un estado de putrefacción…". En una sesión ordinaria de la municipalidad, efectuada el 7 de febrero de 1936, el regidor Gustavo Binder solicitó un informe acerca de las concesiones realizadas a los señores Menge y Schencke en el río De Las Damas para fines industriales, porque a decir del señor Binder: "las represas construidas están abandonadas y no prestan ningún servicio industrial, interceptando el libre curso de las aguas, por lo cual el río se encuentra en un estado de putrefacción tal que constituye un verdadero peligro para la salubridad pública". 1

En 1939 el regidor Eduardo Burnier, en una sesión municipal, solicitó la palabra para señalar que: "hace tiempo se tomó un acuerdo de suprimir las bocas-tomas por no prestan ningún servicio y por estar caducadas las concesiones."2

El regidor Eduardo Burnier reiteró en una sesión municipal la urgente necesidad de levantar esos tranques, porque los niños las utilizan como trampolín, ocurriendo hace algunos días un grave accidente al hijo del ciudadano Juan Arana.

A su vez, el río De Las Damas en esos sectores presenta un estado: "de aguas estancadas y las orillas están descuidadas por las basuras y matorrales, sería necesario una limpieza."3

En esa misma reunión se acordó, y utilizando fondos de la corporación edilicia, la eliminación de la boca-toma existente en el río De Las Damas ubicada al final de la calle Manuel Antonio Matta con el objetivo de "evitar desgracias de fatales consecuencias y como un medio de dar corriente al río".4

Prohibido bañarse...

En 1940, en reunión de los regidores presidida por el entonces alcalde Rafael Sáez, intervino el regidor Concha para expresar su preocupación por una situación que era bastante recurrente en el río De Las damas, específicamente entre el puente Pilauco y el puente de ferrocarriles ubicado en el sector de Francke, donde "se bañan muchos niños de la ciudad, habiendo ocurrido casos de enfermedad, debido a que el río recibe aguas servidas de alcantarillado e industriales, varias instaladas en sus riberas". Estima que sería conveniente que la municipalidad prohibiera que los niños se bañen en esas aguas por estar contaminadas".5

La denuncia realizada por el regidor Concha determinó el acuerdo municipal de colocar letreros en los lugares anteriormente señalados: "…prohibiéndose a los bañistas que usen las aguas del río De las Damas en vista del peligro que existe, por estar contaminadas con aguas servidas de alcantarillado y desperdicios de fábricas que la afectan".6

A pesar de las advertencias señaladas en los letreros, tanto adultos como niños hacían caso omiso a tal prohibición, concurriendo a las llamadas "playitas" que no estaban aptas para bañarse.

Viviendas callampas

Hacia la década del '50 del siglo pasado, prácticamente todo el sistema de alcantarillado del casco histórico de la ciudad terminaba arrojando sus aguas servidas al río De Las Damas, agravando considerable la salubridad del cauce.

A ello se agregaron los numerosos basurales clandestinos y algunos autorizados por la propia municipalidad local, como los existentes en los alrededores de los puentes Chuyaca y Francke, lo que evidenció un mayor grado de contaminación al río y su entorno.

Por esos años en las orillas de los ríos De Las Damas y Rahue aparecían familias construyendo viviendas precarias o casas callampas, llamadas así porque aparecían repentinamente de la noche a la mañana.

Estas viviendas o poblaciones callampas denotaban la triste y deplorable condición de vida de muchas familias que desde zonas rurales habían emigrado a los centros urbanos en busca de mejores expectativas, sin embargo, no lograron insertarse en los procesos económicos y urbanos del Osorno de aquel entonces.

A fines de la década del '50 del siglo pasado se calculaba que había al menos 1.000 casas callampas diseminadas en la periferia de Osorno, el 60% de ellas situadas en las márgenes del río De Las Damas. 7

Lo anterior provocaba una fuerte presión al cauce, porque las familias utilizaban sus aguas como alcantarillado, aseo personal, lavado de ropas, entre otros servicios.

1. Actas municipales. Sesión ordinaria municipal, 7 de febrero de 1936.

2. Actas municipales. Sesión ordinaria municipal, 17 de noviembre de 1939.

3. Actas municipales. Ob. Cit.

4. Actas municipales. Ob. Cit.

5. Actas Municipales. Sesión ordinaria municipal, 5 de enero de 1940.

6. Actas municipales. Ob. Cit.

7. Documento de trabajo. Departamento de Obras de la Municipalidad de Osorno de 1962.