Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministra no fue informada de hackeo, asegura La Moneda

DEFENSA. El subsecretario del Interior reiteró que Maya Fernández sólo fue informada de "vulnerabilidades" y que el hackeo se produjo en mayo
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno respaldó a la ministra de Defensa, Maya Fernández, al señalar que ella fue informada en mayo respecto de "vulnerabilidades" del sistema de correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO), debido a lo cual aprobó recursos para reforzar la seguridad informática, pero que nunca fue puesta al tanto del robo de datos sensibles para la seguridad nacional.

La información fue entregada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, durante una visita a la provincia de Arauco, en la región del Biobío.

"La ministra de Defensa fue informada a fines de mayo, cuando el hackeo ya había ocurrido, y fue informada de que existían vulnerabilidades en el sistema. Por lo tanto, se le solicitaron recursos que fueron dispuestos, y por lo tanto, esa vulnerabilidad fue cerrada en mayo a partir de la información que se le entregó a la ministra y la decisión que la ministra tomó", aseguró el número dos de la cartera de Interior.

Monsalve señaló también que "hay instruido un sumario administrativo que tiene que aclarar responsabilidades administrativas y hay una denuncia en la Justicia Militar que tiene que investigar responsabilidades ya desde el punto de vista penal en materia de la justicia militar".

De todas maneras, al autoridad agregó que el "hackeo se produce producto de una vulnerabilidad en el sistema de correos electrónicos y lo que tiene que aclarar la investigación sumaria y va a tener que aclarar también la justicia militar, es dónde se conocía esa vulnerabilidad, y si se conocía previamente, porque no se reparó".

"La ministra no fue informada de que haya existido un hackeo y que por lo tanto, se había sustraído información que podía ser sensible para la seguridad nacional", concluyó el subsecretario Monsalve.

Impacto

En concreto, se sabe que fueron hackeados cerca de 400 mil correos electrónicos con sus respectivos archivos adjuntos, por parte de la organización internacional "Guacamaya". Este grupo señaló al dar a conocer la información que "filtramos sistemas militares y policiales de México, Perú, Salvador, Chile, Colombia y entregamos esto a quienes legítimamente hagan lo que puedan con estas informaciones", a través de un comunicado.

El jueves, tras conocerse la filtración, se produjo de inmediato la renuncia del General Guillermo Paiva, jefe del Estado Mayor Conjunto y cuya salida se hará efectiva la próxima semana.

La publicación de esta información provocó el regreso de inmediato de la ministra de Defensa, quien se encontraba acompañando al Presidente Boric en Estados Unidos.

El grupo de hackers Guacamaya

El grupo autodenominado Guacamaya, tiene origen centroamericano, y es una organización que denuncia "cinco siglos de genocidio, terricidio, saqueo y violaciones" al territorio que denominan "Abya Yala" y que corresponde al continente americano. Según publicaciones especializadas en hackeos, el grupo reclama contra las intervenciones militares y grandes empresas mineras y petroleras. También son críticos del "imperialismo norteamericano" y del "neocolonialismo de empresas extractivistas" porque han convertido al continente "en la gran despensa de los recursos naturales".

Magdalena Ortega P.

Estado regional prestacional

E-mail Compartir

El proceso constitucional reciente fracasó, pero no por ello se debe dejar de avanzar en el afán descentralizador del país. Sobre todo, cuando existen dos grandes razones por las cuales hay un interés generalizado en avanzar hacia un país con mayores niveles de descentralización. Primero, la posibilidad de descentralizar la toma de decisiones y, segundo, la oportunidad de hacer frente a la inequidad territorial existente en nuestro país. Probablemente uno de los ejemplos más ilustrativos del excesivo centralismo de nuestro país se vio en las homogéneas regulaciones dictadas para hacer frente a la pandemia. Prueba de ello es que durante el proceso de apertura se le permitió a la industria gastronómica atender al público general, pero, bajo una condición: solo al aire libre y en terrazas en aras de minimizar la posibilidad de contagio. Dueños de restaurantes de varias provincias del Biobío realizaron una protesta frente a la medida, tirando y rompiendo platos en las calles. Querían hacer notar que, en lugares como Los Ángeles, durante casi todo el año se atiende al interior de los recintos y rara vez en terraza al aire libre por las lluvias y el frío. Las diferencias climáticas que existen a lo largo del país claramente no fue un factor en consideración. Este es uno de los muchos ejemplos que demuestran cómo el interés ciudadano por avanzar en una descentralización real está íntimamente relacionado con la necesidad imperiosa de que la toma de decisiones se realice en consideración a la heterogeneidad territorial, social y cultural que existe a lo largo de nuestro país. La posibilidad de contar con soluciones diversas para realidades que son diversas. Precisamente una de las ventajas buscadas por medio de la descentralización.

Además, la descentralización también puede servir como un vehículo que dé respuestas adecuadas a la inequidad territorial existente en nuestro país. En los últimos años hablar de brechas de desigualdad y la percepción de inequidad de las personas se ha vuelto un tema de especial relevancia. Tuvo ciertamente un rol protagónico durante el estallido social a fines de 2019 y es indudable que tiene un aspecto acentuado desde lo territorial. Así, aun cuando la última década ha mostrado una mejora general en términos de cobertura de servicios, esperanza de vida, ingresos y pobreza en las regiones, persisten brechas interregionales significativas. Esto se refleja, por ejemplo, en la preeminencia de salarios más bajos, el menor acceso a servicios sanitarios, la desigual calidad de la educación escolar y superior, entre tantas otras (PNUD, 2018). Esta idea se relaciona íntimamente con el aspecto prestacional del Estado y, específicamente, con la promoción de un Estado Social de Derecho, tema que parece ser un contenido mínimo en la próxima discusión constitucional.

Entonces, estos impulsos que subyacen a la propuesta de descentralización se encuentran en una clara tensión. Mientras la descentralización en sí misma procura heterogeneidad, la promoción de un Estado Social de Derecho busca una universalidad homogeneizante. La pregunta entonces es, ¿cómo podemos obtener ambas cosas? No parece ser tarea fácil tener autonomía en la toma de decisiones, mayor autonomía fiscal y no obtener resultados o experiencias diferentes para ciudadanos del mismo país. Esta situación ha sido llamada "los vacíos del Estado Benefactor". El objetivo debe encaminarse en lograr un justo equilibrio. Algunos países han establecidos estándares nacionales y subsidios contra resultados. Otros, han establecido agencias nacionales con funcionarios locales encargados de la supervisión. Con todo, no parece haber un caso en los modelos constitucionales comparados que resuelvan completamente esta tensión.

Para lo que venga en la discusión constitucional chilena vale la pena, entonces, ser conscientes que existe una tensión entre la pretensión de promover particularismos territoriales y universalismos prestacionales en forma simultánea, que no deben tomarse a la ligera por todas las variables institucionales que deben ser ponderadas. Por último, si en la futura discusión constitucional se busca avanzar en una descentralización profunda, cualquiera sea el diseño elegido para avanzar en tal propósito, el aspecto prestacional será probablemente al que más atención debamos darle.

"Mientras la descentralización en sí misma procura heterogeneidad, la promoción de un Estado Social de Derecho busca una universalidad homogeneizante. ¿Cómo podemos obtener ambas cosas?".

*Investigadora asistente, Centro de Estudios Públicos (CEP)

Presidente Boric regresa a Chile tras participar en Asamblea General de ONU

GOBIERNO. Se reunió con Macron, Pedro Sánchez y Justin Trudeau, entre otros
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric aterrizó durante la mañana de ayer en el país, luego de participar en la 77° Asamblea General de las Naciones Unidas. En su arribo llegó acompañado de los ministros de Hacienda, Mario Marcel y la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas. La Canciller Antonio Urrejola, se quedó en Nueva York para sostener algunas reuniones antes de su retorno al país.

Durante su discurso ante la Asamblea General se refirió a diversos temas, como el fortalecimiento de la democracia como instrumento para la resolución de conflictos y en términos más particulares, al triunfo del Rechazo en el último plebiscito de salida.

Al respecto señaló que "ningún Gobierno puede sentirse derrotado por la voluntad del pueblo". Idea que fue reafirmada, al día siguiente en un encuentro con estudiantes de la Universidad de Columbia. "El pueblo chileno se pronunció mayoritariamente en el plebiscito de 2020 por una nueva Constitución, escrita por un órgano 100% electo para ese fin. Así es que la idea de que una nueva Constitución se produzca solo por un acuerdo entre partidos o por un grupo de expertos designados por los partidos me parece que no respondería a la demanda que el pueblo chileno estableció en el plebiscito de entrada y de eso creo que hay un consenso general", aseguró el mandatario ante los estudiantes.

Durante su permanencia en Estados Unidos, Boric sostuvo varias reuniones bilaterales con importantes líderes mundiales.

Durante su viaje tuvo al menos dos encuentros con el Primer Ministro Canadá, Justin Trudeau, además del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, el expresidente Barack Obama y el Canciller alemán, Olaf Scholz.

También se reunió con el Presidente del Banco Mundial y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.