Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Movilización parcial de Putin se pone en marcha en víspera de los referendos en regiones prorrusas

GUERRA. Cientos de jóvenes intentan huir para no ser enviados a Ucrania. Hoy se inicia consulta de anexión a Rusia calificada de "ilegal" por la ONU y la OTAN.
E-mail Compartir

Agencias

La movilización parcial decretada la víspera por el presidente Vladimir Putin estaba ayer en plena marcha en Rusia, donde muchos reservistas habían sido notificados de su deber de unirse a las filas del Ejército para luchar en Ucrania, mientras que otros intentaban eludir la citación abandonando el país a pocas horas de que en las regiones separatistas de Ucrania comience hoy un referendo de anexión a Moscú.

En Moscú y otras ciudades rusas la movilización parcial de 300.000 reservistas fue el tema entre mayores y jóvenes.

Según la organización independiente OVD-Info, tras las protestas del miércoles contra esta medida en más de 40 ciudades del país, se detectaron casos entre los 1.321 detenidos a quienes se intentó notificar en las mismas comisarías de que debían enrolarse.

El medio siberiano Taiga.info publicó un video en el que se puede ver cuatro buses delante de un estadio de la ciudad de Neriungrí, en Yakutia, el Lejano Oriente, recogiendo a algunos de los miles de reservistas destinados a combatir en Ucrania. Familiares se despedían de ellos llorando.

En principio, Putin aseguró que solo serán llamados a participar en la movilización parcial aquellas personas que han cumplido el servicio militar obligatorio, tienen experiencia en combate o alguna especialidad que necesiten las Fuerzas Armadas.

Pero hay dudas sobre esta aseveración, pues han comenzado a hacerse públicos casos que apuntan a que también no reservistas fueron citados a presentarse.

Una periodista de Ulan-Udé publicó un video en el que denuncia que su esposo, de 38 años y con cinco hijos, fue citado pese a no estar en la reserva y pese a la ley federal que prohíbe movilizar a reservistas con tres hijos y más.

Al día siguiente ya estaba de camino en un tren a Chitá camino a la fase de entrenamiento antes de partir al frente, según el decreto de Putin.

Colas en fronteras

Otros rusos decidieron no esperar a que les sea entregada la notificación militar e intentaron abandonar el país.

Apenas quedan pasajes de avión a las naciones donde los rusos no necesitan visado, como Armenia, Turquía o Azerbaiyán y Asia Central.

Para muchos solo queda salir de Rusia en auto. Algunos países vecinos han dado cuenta de colas o al menos de un aumento del tráfico de vehículos rusos en sus fronteras.

En la vecina Finlandia, la llegada de ciudadanos rusos por carretera aumentó 57% el mismo día del decreto de movilización de Putin, según la Guardia de Fronteras finlandesa, que señaló que ayer el tránsito de entrada también fue intenso.

En Georgia, la situación es parecida y noticias similares llegaron desde Kazajistán, donde se habló de colas kilométricas, lo que el Kremlin calificó como informaciones "muy exageradas".

Todo preparado

Mientras tanto, los prorrusos en Lugansk y Donetsk aseguraron tener todo preparado para la celebración, a partir del viernes y durante cinco días, de los referendos de integración con Rusia que recibieron el apoyo del jefe del Kremlin, Vladimir Putin, y han sido condenados por Ucrania y gran parte de la comunidad internacional.

La comisión electoral de la república popular de Lugansk informó de que "está preparada al 100 % para celebrar el referendo de integración en Rusia. Todas las papeletas ya se encuentran en los colegios electorales".

La comisión electoral de la región de Jersón también imprimió 750.000 papeletas, las mismas que el número de ciudadanos inscritos en el censo, según la administración prorrusa.

Los colegios electorales comenzaron a funcionar a las 08.00 de la mañana, aunque no estaba claro como transcurrirá la votación en medio de los combates con el Ejército ucraniano.

La presidenta de la Comisión Electoral Central de Rusia, Ella Pamfílova, aseguró que hará todo lo necesario para que los habitantes de los territorios ocupados que se encuentren en territorio ruso puedan participar en las consultas.

Se habilitaron mesas en varias regiones rusas para los referendos, que también se celebrarán en las regiones de Jersón y Zaporiyia, y en las localidades de la región de Mykolaiv bajo control ruso.

Según los analistas, el Kremlin acelerará el proceso de reconocimiento del Donbás y los territorios ocupados del sur de Ucrania como parte de la Federación Rusa, como hizo en 2014 con la anexión ilegal de Crimea.

Los referendos fueron condenados por el secretario general de la ONU, António Guterres, que recordó que cualquier anexión de territorio por la fuerza es una violación de la ley internacional, mientras que la OTAN advirtió que no reconocerán la "anexión ilegal e ilegítima" a Rusia de las regiones ucranianas donde se harán los "falsos referéndums".

"Serán una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas. Los aliados de la OTAN no reconocerán su anexión ilegal e ilegítima. Estas tierras son Ucrania", dijo en un comunicado el Consejo del Atlántico Norte.

Piden indagar "catálogo de crueldades"

Mientras la ONU pidió investigar "el catálogo de crueldades" cometidas por soldados rusos en Ucrania, un equipo de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que la próxima semana al este del país para investigar los supuestos crímenes contra civiles. El fiscal jefe del tribunal internacional, Karim Khan, que ha estado tres veces en Ucrania durante la guerra, no especificó qué ciudades visitará el equipo de la CPI, cuyo viaje se produce después de que se descubrieran restos de 440 personas en la localidad de Izium, la región oriental de Járkov y que había sido ocupada por el Ejército ruso. La investigación que lleva adelante la CPI es a solicitud de 43 Estados.

Rusia dice en la ONU que Occidente es parte de la guerra por apoyar a Kiev

GUERRA. Lavrov dio discurso y se retiró.
E-mail Compartir

E ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, acusó este jueves a Occidente de estar armando a Ucrania con el único objetivo de debilitar a Rusia y aseguró que esa política convierte a Estados Unidos y Europa en "parte" de este conflicto.

Lavrov se expresó así en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que participaron también los jefes de las diplomacias de las principales potencias internacionales, incluidos el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y su colega chino, Wang Yi.

Sin embargo, en lugar de escuchar a sus homólogos, Lavrov optó por hacer acto de presencia únicamente en el momento de pronunciar su discurso. Después se retiró.

El ministro ruso no hizo mención a los últimos anuncios de su Gobierno, como la decisión de movilizar parcialmente a 300.000 reservistas, pero criticó con dureza el apoyo que países como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea (UE) están dando a Ucrania.

Según dijo, esos países están armando y entrenando al Ejército ucraniano con el "objetivo obvio" de "alargar la lucha lo más posible a pesar de las víctimas y la destrucción con el fin de desgastar y debilitar a Rusia. Esa política representa una participación directa de Occidente en el conflicto y los convierte en parte del conflicto".

Además, el ministro ruso acusó a Ucrania de "tácticas terroristas" como el uso de "escudos humanos" y opinó que el país se ha convertido en un "estado completamente totalitario y de tintes nazis en el que las normas de la ley humanitaria internacional son pisoteadas".

Ucrania intercambia a Medvedchuk por "héroes" de Azov y otros prisioneros

GUERRA. Político cercano a Putin fue liberado a cambio de 215 presos .
E-mail Compartir

Ucrania intercambió al político prorruso y oligarca cercano al Kremlin, Viktor Medvechuc, detenido en Kiev hace meses, por más de 200 prisioneros ucranianos, entre ellos los que considera "héroes" del Regimiento Azov, y otros diez cautivos de otras nacionalidades que estaban en poder de los soldados rusos.

El intercambio de prisioneros se produjo después de meses de negociaciones entre ambos países, ya que en abril el propio Medvedchuk, compadre del presidente ruso Vladimir Putin y entonces detenido por las autoridades de Kiev, pidió a través de un video que se le canjease por civiles y soldados ucranianos que resistían en Mariúpol.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que "cambiamos un fanático de Rusia por 200 guerreros. Es un buen resultado".

Durante el canje, Ucrania recibió 215 prisioneros, entre ellos 124 oficiales ucranianos que estaban en poder de los rusos, informó el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak.

Entre los liberados se encuentran 108 integrantes del Regimiento "Azov", que resistió durante más de 80 días en la acería Azovstal de Mariúpol, entre ellos su principal comandante, Denys Prokopenko, "Redis", y otros considerados héroes como Yevheniy Bova y Lev Pashko.

Según Zelenski, de los 215 liberados 188 son "héroes" de la acería Azovstal.

También fueron liberadas "las defensoras" Maryana Mamonova, Yana Shumovetska y Anastasiya Chernenka, que fueron capturadas mientras estaban embarazadas.

Otros diez presos de diversas nacionalidades en poder de los rusos han sido liberados y enviados el miércoles a Arabia Saudí: cinco británicos, dos estadounidenses, un marroquí, un sueco y un croata.

"El enemigo los condenó a una larga pena de prisión o a la pena de muerte. Les salvamos la vida", dijo Zelenski.

Ayer los exprisioneros ya estaban en suelo ucraniano, salvo cinco generales enviados a Turquía. Además, cinco ciudadanos más fueron liberados a cambio de 55 prisioneros rusos, según Ucrania.