Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Irán: al menos 17 fallecidos en violenta ola de protestas por muerte de Mahsa Amini, la joven detenida por llevar mal puesto el velo

INDIGNACIÓN. Gobierno iraní bloqueó internet y limitó redes sociales. Condena mundial va en aumento.
E-mail Compartir

Las protestas que sacuden Irán desde hace siete días por la muerte de Mahsa Amini, joven de 22 años detenida por llevar mal puesto el velo, habían dejado, hasta el cierre de esta edición, un saldo de al menos 17 personas fallecidas, informó la televisión estatal iraní.

Entre los muertos "hay policías", afirmó la cadena IRIB con datos no gubernamentales, mientras que la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo, informó que al menos 31 civiles han perdido la vida en los enfrentamientos.

Hasta ayer, los datos oficiales daban cuenta de ocho personas muertas, entre ellas tres agentes de seguridad.

Las protestas comenzaron el viernes y se han ido extendiendo por Irán luego de conocerse la muerte de Amini, quien había sido arrestada por la llamada Policía de la moral.

Con gritos como "justicia, libertad y no al hiyab obligatorio", "mujeres, vida, libertad" o "muerte al dictador", los manifestantes han mostrado su indignación en al menos 20 ciudades de Irán, en protestas en las que la violencia se intensificó con las fuerzas de orden recurriendo a elementos antidisturbios.

En los choques de la noche del miércoles, los manifestantes quemaron al menos dos comisarías y varios vehículos.

En la ciudad de Rasht, una anciana marchó sin velo mientras gritaba "muerte al dictador", según mostró uno de los videos de las manifestaciones.

En otros registros se ve a mujeres quemando velos, imágenes que se han convertido en símbolos de las protestas.

El bloqueo

Ante la ola de indignación callejera, el Gobierno bloqueó este miércoles internet móvil casi completamente y limitó aplicaciones como WhatsApp e Instagram en un aparente intento por controlar las protestas.

Las redes sociales, en especial Twitter, están jugando un papel importante con los manifestantes publicando cientos de videos en ellas.

Ante esta situación, la poderosa Guardia Revolucionaria de Irán calificó ayer las protestas de "sedición" y pidió al Poder Judicial que juzgue a los que "diseminan rumores y mentiras" en las redes sociales y en las calles.

A la petición se sumó el diario ultraconservador "Kayhan", cuyo director es elegido por el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, que criticó al Poder Judicial por aparentemente no condenar a nadie en las protestas.

"No tengan piedad con estos criminales", pidió el medio.

Amini

Amini fue detenida el martes de la semana pasada por la llamada Policía de la moral en Teherán, donde se encontraba de visita, y fue trasladada a una comisaría para asistir a "una hora de reeducación" por llevar mal puesto el velo.

Murió tres días más tarde en un hospital al que llegó en coma tras sufrir un ataque al corazón que las autoridades han atribuido a problemas de salud, algo rechazado por la familia.

Su muerte ha logrado movilizar a miles de iraníes a través del dolor y la empatía, a diferencia de otras ocasiones en las que las manifestaciones se redujeron a fragmentados grupos sociales movilizados por la economía.

Por su parte, las autoridades insisten en que las protestas están incitadas por el "enemigo extranjero" con la intervención de embajadas y servicios de inteligencia de otros países.

Luego de pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Irán, Ebrahim Raisí, regresará hoy a Teherán desde Nueva York, en una jornada en la que las autoridades planean marchas de apoyo al régimen.

Sin embargo, en otros países las muestras de indignación van en aumento, con protestas en naciones como Turquía y Grecia, mientras que la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo que "el brutal ataque a las valientes mujeres en Irán es también un ataque a la humanidad".

El Gobierno iraní ha aumentado en los últimos meses la presión para que las mujeres cumplan con las estrictas reglas de vestimenta. El velo es obligatorio desde la revolución de 1979 que lideró el ayatolá Ruholá Jomeiní, quien declaró que sin él las mujeres estaban "desnudas".

EE.UU. sanciona a Policía de la moral

Estados Unidos sancionó ayer a la Policía de la moral iraní y a varios altos funcionarios del Gobierno de ese país por la muerte bajo custodia policial de Amini. "El Gobierno iraní debe poner fin a su persecución sistemática de las mujeres y permitir las protestas pacíficas", expresó el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, mientras que diez expertos de la ONU condenaron tanto el deceso de la joven como la violencia de las fuerzas policiales contra manifestantes.

Raisi rechazó entrevista porque la periodista no se cubrió el pelo

La conocida periodista de CNN Christiane Amanpour dijo ayer que la entrevista que tenía programada con el presidente iraní, Ebrahim Raisi, se suspendió porque ella rechazó cubrirse la cabeza con un pañuelo, como le solicitaron los ayudantes del mandatario , país donde las mujeres están obligadas a taparse el cabello. "Él dijo que era una 'cuestión de respeto' y se refirió a la 'situación en Irán' aludiendo a las protestas en el país", contó Amanpour.

Evo Morales a Boric: "Tengo confianza de que reafirmará su propuesta de mar para Bolivia"

SOLICITUD. El exmandatario comparó la Guerra del Pacífico con la invasión rusa a Ucrania y reafirmó las palabras del presidente Arce en la Asamblea de la ONU.
E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia Evo Morales pidió ayer al Presidente Gabriel Boric pronunciarse sobre la centenaria reclamación boliviana de un acceso soberano al mar perdido en la "invasión" que según él sufrió su país en 1879 y que comparó con la guerra en Ucrania.

"Hno Pdte. de Chile Gabriel Boric condena lo que llama 'invasión a Ucrania, violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza' por parte de Rusia. Tengo confianza de que asumirá misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de #MarParaBolivia", escribió Morales en Twitter.

Durante el Gobierno de Morales, que preside al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), y ahora también en el del mandatario Luis Arce, la relación de Bolivia con Rusia ha sido estrecha debido a afinidades políticas e intereses económicos comunes.

El Ejecutivo boliviano se ha abstenido de votar en Naciones Unidas contra la invasión rusa a Ucrania.

Por otra parte, Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978 por la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a fines del siglo XIX y que el primer país denuncia que fue una "invasión".

En la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio ante tropas chilenas.

La situación bilateral fue particularmente tensa en los últimos años por la demanda planteada en 2013 por el entonces Gobierno de Morales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar la demanda boliviana.

En 2018, la CIJ determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque en La Paz entienden que la sentencia no impide que pueda haber diálogo.

Sin mencionar directamente a Chile, Arce sostuvo esta semana en su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas que "Bolivia nació con mar", pero en la actualidad es un país "obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras para el transporte, comunicación y comercio. Esperamos que más temprano que tarde el diálogo y la diplomacia puedan triunfar para reparar las injusticias de una guerra impulsada por intereses capitalistas y construir así un mejor futuro entre pueblos hermanos".