Efectos de una política errada
Es devastador observar las severas consecuencias de los confinamientos en el desarrollo de los niños, especialmente en los más vulnerables. Ahora la alerta llegó desde los Estados Unidos con una conclusión brutal: la pandemia borró dos décadas de progreso en matemáticas y lectura. Así lo indicaron los recientes resultados de las pruebas de Evaluación Nacional del Progreso Educativo.
La situación en la región es todavía peor. Antes de la pandemia, el 50% de los menores de 10 años en América Latina no podían leer y entender una historia simple. Hoy, el valor es cercano al 80%, según cifras del Banco Mundial.
Estudios de nuestra Fundación arrojan que en Chile hay niños de 4 años que no pronuncian más de 10 palabras de forma clara y comprensiva, no distinguen colores, no conocen las tijeras ni menos han tenido acceso a témperas o un pincel.
Todo lo anterior es cruel reflejo de una decisión apresurada de los responsables educativos y sanitarios de mantener la educación a distancia por períodos extremadamente prolongados y el uso de mascarillas en quienes justamente más necesitan desarrollar habilidades socioemocionales y de aprendizaje. La merma es prácticamente irreversible, sobre todo en sectores vulnerables, e incrementa aún más la brecha que en muchos de nuestros discursos decimos querer cerrar.
Anne Traub, directora ejecutiva Fundación Familias Power
Salud mental
Recientemente el Ministerio de Salud entregó el Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile 2010-2019 con buenas noticias: la tasa de mortalidad por esta causa disminuyó en 7% en los últimos cuatro años prepandemia. Sin embargo, si bien la tasa (proporción) disminuyó, el número absoluto de suicidios en Chile sigue siendo más o menos el mismo, alrededor de 1.800 muertes anuales, cifra muy parecida a la de los accidentes de tránsito. Nuestro país cuenta con muchas herramientas que se pueden mejorar para disminuir estas cifras, como por ejemplo aportar más recursos al programa nacional de prevención del suicidio ya que el presupuesto alcanza sólo para tres regiones; o mejorar el acceso a las atenciones GES de depresión y trastorno bipolar, pues solo uno de cada tres pacientes con esos diagnósticos las recibe. Una de las prioridades planteadas por el actual gobierno es precisamente mejorar la salud mental del país, lo cual, de concretarse, se traducirá en una disminución significativa de las muertes por suicidio.
Francisco Bustamante, siquiatra Clínica UANDESDía Mundial del Alzheimer
Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha que nos invita a concientizar la realidad de usuarios, familias y cuidadores que conviven diariamente con esta situación de salud.
El Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo y corresponde a la causa más común de demencia, trae consigo un deterioro continuo de las funciones cognitivas (inicialmente la memoria), habilidades sociales y comportamiento, lo cual repercute directamente en la capacidad de la persona de interactuar con su entorno y mantener independencia, impactando en la dinámica familiar.
Una de las dificultades a las cuales se enfrenta el núcleo cercano de quienes padecen esta enfermedad, es la vinculada al proceso de comunicación, ya que con la progresión de esta patología se requerirán estrategias comunicativas para facilitarlo y así evitar el aumento de la ansiedad y agitación en los usuarios tras situaciones frecuentes como: olvido de nombres, repetición constante de eventos pasados o temas de conversación, respuestas incoherentes, entre otras dificultades.
Se pueden ejecutar acciones simples que permitirán una comunicación efectiva, por ejemplo: hablar de manera clara y pausada con mensajes cortos y simples, manteniendo el contacto visual para conservar la atención y concentración. Otras recomendaciones son pronunciar los mensajes más importantes al inicio de la frase, repitiendo la información si es necesario y dejando tiempo para la comprensión y retroalimentación, realizar preguntas cerradas (si o no) y retomar experiencias pasadas conectando con el presente.
Es importante no molestarse por las dificultades que muestre la persona en comprender y expresarse, mostrándose siempre de buen ánimo y amable. Evite centrarse en el error cometido y aprenda a leer el lenguaje corporal, la comunicación no verbal es muy relevante en este contexto, ya que los gestos pueden ayudar a entender de mejor manera el mensaje.
Yislem Barrientos académica Carrera Fonoaudiología, Universidad de Las Américas
Poder civil
Al término de la Parada Militar el presidente Boric declaró: "es un honor ver este acto que es tan significativo de subordinación del poder militar al poder civil".
La expresión poder civil, considerado como un poder que solo puede ser ejercido por civiles es equívoco, además de expresar la idea de algo inexistente. Sin embargo, podría ser aceptada como sinónimo de poder político -el poder ejercido por los encargados del gobierno de la ciudad, según Santo Tomás- el que puede ser ejercido tanto por civiles como por militares. En su sentido más estricto solo existe un poder, el del Estado, y una fuerza que sirve al Estado y es por tanto instrumento de su poder.
Adolfo Paúl Latorre
Avanzar a la electromovilidad
El avance de los autos eléctricos es inminente: en el año 2035 sólo se venderán este tipo de vehículos en Chile. Para entonces se espera que el parque automotriz con esta nueva tecnología llegue a un millón y más de 600.000 personas tendrán que ser capacitadas, considerado las metas establecidas por la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
Sin duda que esta transformación, revolucionará a toda la industria automotriz y será un gran avance para el desarrollo del país, pero ¿qué pasa con el capital humano? Se estima que un taller mecánico, en promedio, cuenta con 4 o 5 técnicos especializados en vehículos a combustión y sólo uno o ningún técnico experto en vehículos híbridos y eléctricos.
La electromovilidad es una nueva tecnológica que abarca no sólo a los vehículos eléctricos, sino que también la infraestructura de carga y cargadores, eficiencia energética, conectividad, entre otros.
Sin embargo, carecemos de centros educativos que certifiquen sobre estas materias. Por eso, es clave impulsar la profesionalización y capacitar a los técnicos actuales con las nuevas tecnologías automotrices, ya que los principales fabricantes que proveen de vehículos están en el proceso de transición de la combustión a la electromovilidad.
Rodrigo Salcedo