Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Familia de Roger Lampert pide mayor información a policías por búsqueda del joven

EXTRAVIADO. En los próximos días se realizarán nuevos trabajos en terreno.
E-mail Compartir

Atres meses y medio de la desaparición de Roger Lampert Ponce (27 años), la familia del joven solicita a las policías mayor claridad e información respecto a la búsqueda e investigación que han realizado junto al Ministerio Público en el caso.

El padre de Roger, Luis Lampert, detalló que "desde comienzos de agosto que no hemos tenido más antecedentes sobre la búsqueda ni nada por el estilo. En esa fecha también nos informaron que iban a retomar en unos días la búsqueda de mi hijo en algunos lugares de la comuna de Valdivia, pero no hubo más comunicación. Sabemos que estamos en una situación compleja y tener resultados es pedir mucho, pero nos gustaría saber que hacen y que es lo que harán en el futuro".

Sobre los últimos antecedentes, el padre hizo hincapié que "nos informaron que habían entrevistado a mucha gente específica, incluído el profesor con el que se iba a reunir al momento que desapareció, pero más allá de eso, nada".

Y agregó que "sobre los lugares donde han ido hasta el momento, todos tienen relación a los puntos que frecuentaba. Por ejemplo, en Corral tenía un compañero de ajedrez y acostumbraba a ir, por eso la búsqueda se extendió a ese sitio y otros como en la salida sur de Valdivia y la Universidad Austral de Chile (Uach)".

En relación a la casa de estudios, informó que "por el tema del paro de trabajadores se detuvo la comunicación con ellos, así que esperamos que ahora que volvieron a la normalidad, se pueda volver a trabajar al interior del lugar".

Desde el Ministerio Público informaron que retomarán la búsqueda en los próximos días. Ante esta situación, Luis enfatizó que "me sorprende que no nos hayan comunicado, pero esperamos que eso ocurra pronto, ya que nos hemos sentido abandonados".

De todas maneras, agradeció el apoyo de la municipalidad de Valdivia, quienes a la fecha han prestado ayuda médica a la familia. "Mi mujer (madre de Roger), ha estado muy mal por todo lo que ha pasado en estos meses y la ayuda de profesionales ha podido mantenerla estable".

En relación a la desaparición de otro joven en la ciudad en los últimos días (Alfonso Rivas), Luis Lampert expresó que "quiero hacer un llamado a la comunidad, a cuidar a sus seres queridos, conocer sus amistades y entornos, ya que uno nunca sabe".

ENTREVISTA. Francine Brossard, directora ejecutiva de Fundación de Innovación Agraria:

"Los países cada vez quieren consumir productos que tengan una menor huella de carbono"

E-mail Compartir

Carlos Véjar

Determinar el balance de carbono en predios agrícolas y ganaderos, identificando medidas de mitigación que fortalezcan la generación de sistemas de producción carbono neutrales, fue el objetivo del proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) junto al Instituto Forestal (Infor).

A la fecha, la agricultura representa el 10,5% de la Emisión de Gases Invernadero del total país, de los cuales, aproximadamente, dentro del sector Agrícola y Ganadero, 40% proviene de la fermentación entérica, 38% de suelos agrícolas y 17% por gestión de estiércol.

En esa línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, de visita en la región, señaló que "Chile comprometió sus esfuerzos para convertirse en carbono neutral al año 2050, así que es fundamental contribuir con estudios pioneros que determinan el estado de los predios y, con esa información, tomar decisiones que mejoren las prácticas que evitan o mitigan la contaminación ambiental".

-¿Cómo evalúa este proyecto, en el contexto de las políticas para enfrentar el cambio climático?

-En esta nueva administración estamos trabajando diferentes lineamientos, de acuerdo con lo que ha planteado el Presidente Boric. Tenemos este frente cambio climático, pero también el déficit hídrico y sistemas alimentarios sostenibles. Estos son temas angustiantes, todo lo que sea agua y alimento.

En resumen, esto forma parte del plan de seguridad y de soberanía alimentaria que apoya el gobierno. En el fondo, se trata de una guía metodológica para identificar cuáles son los índices de gases invernadero.

-¿Qué otras experiencias en torno a este tema hay en la región?

-Hay algo que está recién partiendo, que tiene que ver con alimento en base a algas para el sector bovino. Esto sería totalmente innovador, ya que las algas tendrían un efecto de gas metano menor de lo que tiene el consumo habitual de forraje para bovinos. Eso está en estudio. Si logramos buenos resultados, va a ser una innovación total.

Impacto

-¿Cómo incentivan hoy el trabajo con cooperativas?

-Financiar proyectos en forma aislada complica el impacto de nuestro trabajo. Hemos comenzado un programa muy bonito, llamado Agrocoopinnova, que está siendo desarrollado por FIA.

En el trayecto nos fuimos dando cuenta que las cooperativas reciben muchas capacitaciones, sin embargo, ellas también piden que les apoyemos en innovación. Este programa piloto parte con 20 cooperativas, de las cuales cinco son de la Región de Los Lagos. Esperamos llegar a los cuatro años con 130 cooperativas.

-¿Cómo afecta y afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania a la agricultura?

-El efecto es inmediato. Chile tiene una producción agrícola bastante pequeña para el consumo interno, por lo que dependemos del exterior. El hecho que haya una guerra ha significado que el transporte de la fruta chilena tenga al menos casi un 50% de disminución. Hoy los barcos hacen taco para poder llegar a los destinos. Al mismo tiempo, Europa tiene una inflación grande y a eso hay que agregarle las nuevas políticas de cambio climático, en que los países cada vez quieren consumir productos que tengan una menor huella de carbono.

Todo eso hace que la mirada de la producción nacional tenga un enfoque interno.

Valoran estudio

Marcos Winkler, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), sostuvo que "aunque aún queda mucho camino por recorrer y mejorar, estos estudios son de una gran relevancia porque han demostrado que la producción lechera captura carbono y puede ser carbono neutral".

Su par de la Federación Nacional de Productores de Carne (Fedecarne), Ignacio Besoain, llamó a no "demonizar" la producción de algunos alimentos como la carne, considerando su relevancia productiva, social y su aporte nutricional.