Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región de Los Lagos: el 63% de las mujeres mayores de 60 años es jefa de su hogar

DATOS. Según una investigación de la UDD y Caja Los Héroes, la zona se ubicó como la quinta en Chile con menor proporción de esta categoría. A nivel nacional el 64% tiene estas características.
E-mail Compartir

Con el objetivo de describir a las mujeres mayores en Chile en aspectos demográficos, sociales, de salud y de empleo, el programa de Conocimiento e Investigación de Personas Mayores (Cipem) realizó un estudio denominado "Mujeres Mayores".

Según el análisis, este grupo representa cerca del 55,4% del total de la población senior en el país, con dos millones de 60 o más años.

En el caso de Los Lagos, el informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes demostró que el 53,3% de las personas mayores de la zona es mujer mayor de 60 años, lo que equivale a 86.373 personas.

De estas, un 63% es jefa de hogar, posicionándola como la quinta región con una menor proporción de mujeres mayores con esta característica, superando solo al Biobío, O'Higgins, Maule y La Araucanía. A nivel nacional este indicador llega a un 64%.

En cuanto a la cantidad de personas con las que viven las mujeres mayores, se puede observar que a nivel nacional el 15,9% vive en hogares unipersonales y el 84,1% vive con a lo menos una persona más.

ONG Lideracción

Al respecto, Paola Venegas, vocera de la ONG Lideracción de Puerto Montt, apunta a que "ya veníamos diciendo hace años que el Censo 2017 había marcado que 4 de cada 10 hogares estaban en manos de mujeres jefas de hogar solas, y que 2 de cada 10 hogares en la región eran unipersonales, de lo que podíamos intuir -y el estudio eso lo viene a confirmar-, que en su mayoría de los hogares unipersonales se trataba de adultos mayores y ahora vemos que su mayoría también son mujeres porque viven más; y que de esos 4 de cada 10 hogares, había una realidad bien compleja que ver.

Venegas destaca además que "lo que es ineludible en el estudio, es que, en el caso de las mujeres, pasan tres cosas en esa jefatura de hogar; los empleos son todos informales y precarios y solo lo vino a confirmar la pandemia, que, de manera brutal, el empleo de las mujeres retrocede de la mitad al 12% y el resto sigue desarrollando labores informales. Las mujeres que están empleadas y son jefas de hogar, tienen también empleos formales muy precarios; y en el caso de la región, sabemos cuántos turnos promedio de 12 horas trabajan las mujeres en salmoneras para poder ser el principal sustento del hogar. La segunda realidad insoslayable, es que las pensiones básicas solidarias que complementó el Estado, en su mayoría vinieron a reconocer el trabajo de mujeres que fueron dueñas de casa, que fueron quedando solas y por otro, que tienen peores pensiones que la de los hombres. Y el tercer elemento es que, cualquier situación de empleabilidad que mejore a las mujeres, pasa también por, irrefutablemente, entender que las mujeres tienen en promedio 4 años menos de escolaridad que los hombres, por tanto, cuando se habla de plan de empleo, hay que ser bien responsable en términos de qué tipo de empleos van a tener las mujeres mayores".

Jubiladas

Para Sandra Aguilar, secretaria de la Central Unitaria de Trabajadores Provincial Llanquihue, el porcentaje del 63% "es preocupante, ya que ese porcentaje es de mujeres de 60 años que ya debería estar en una edad de jubilarse. Producto que muchas veces su jubilación es muy baja, ellas tienen la obligación de seguir trabajando".

La representante de la CUT señala que es relevante "hablar que la encuesta se refirió a las mujeres que están con un trabajo formal, pero no tenemos en cuenta las mujeres de esa edad que se encuentran en un trabajo informal, que están como a escondidas, ocultas de toda encuesta que haga cualquier ente".

Indagar el tema

En relación con el sistema previsional, el estudio reveló que solo el 49% está afiliado a algún sistema. A nivel nacional este indicador llega a un 50%, es decir, 20 puntos porcentuales menos en comparación con las mujeres menores de 60 años, y 22,9 puntos menos respecto a los hombres del mismo rango etario en el país.

En cuanto al sistema de salud, el 90,4% de las mujeres mayores de la Región de Los Lagos está afiliada a Fonasa, siendo la tercera zona con la mayor proporción en el país, que en promedio llega a un 85,8%.

"No me llaman la atención estos porcentajes, porque en Chile las mujeres que dejan de trabajar remuneradamente tienen que vivir de sus pensiones, y esas pensiones son mucho más bajas que los sueldos que reciben mientras están trabajando. Me parece que es súper relevante que se estudie desde la perspectiva de género y desde la perspectiva etaria, sobre todo en términos de lo femenino. Este estudio refleja que existe mayor vulnerabilidad o desigualdad en términos de género y también por edad, en donde las cifras de la región no están tan alejadas de lo nacional", dice Rocío Millar, antropóloga y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás, quien también se está especializando en estudios con perspectiva de género.

Millar agrega que "es importante que se vislumbre que en el grupo de género femenino hay pobreza, hay bajas pensiones, hay mucho mayor discapacidad y además también hay mayor cantidad de enfermedades crónicas; entonces, esos elementos son importantes de reconocer cuando existe esto también de la paradoja, en el sentido biológicamente hablando, en donde las mujeres tienen mayores expectativas de vida en relación a los hombres, pero esa larga vida que tienen las mujeres, que pueden o no trabajar, está en el fondo en peores condiciones de salud". En ese sentido, la experta en el tema considera que lo más importante es tener información para promover a nivel institucional y gubernamental políticas que apunten a combatir esta paradoja de más años de vida, pero con enfermedades y pobreza.

Envejecimiento

La socióloga y académica del Instituto de Gestión e Industria (Ingi) sede Puerto Montt UACh, Sylvia Soto, coincide con Millar en la necesidad de indagar más a fondo el tema. "Creo que hay tres grandes temas que se plantean en el extracto, y uno tiene que ver con la transición demográfica, es decir, con el envejecimiento de la población, con el énfasis en mujeres, o sea, desde una perspectiva de género y lo tercero que tiene que ver con las jefaturas de hogar y que ese porcentaje es más alto que el de todas las mujeres, es decir, el porcentaje total de mujeres adultas jefas de hogar, no mayor de 60%, entonces ahí lo primero sobre la transición demográfica es que estamos en un país que está envejeciendo, que hay menos mortalidad y también han disminuido las tasas de natalidad, por lo tanto, tenemos menos nacimientos, la población está creciendo y está envejeciendo más, eso sumado también a un aumento de la esperanza de vida. Esa situación nos lleva a que al 2030 o 2035 la cantidad o índice de envejecimiento va a ser mucho mayor del que tenemos hoy, lo que es una realidad país y del mundo.

Política pública

Desde la perspectiva de las autoridades, también se considera la necesidad de atender el tema, aunque también visibilizan las medidas que ya se han tomado para enfrentar y revertir la situación.

"Las jefas de hogar son la que cumplen el rol tradicional de papá muchas veces, de sostener un hogar y muchas veces ayudar a los hijos o hijas, si la hija está mal, se separó, llegan todos a la casa, donde ella nuevamente pasa a cumplir el rol de sostener en cuanto a los alimentos y a los servicios básicos, a cumplir y a suplir, tal vez, la necesidad de la familia que está afuera y por algún accidente personal, en fin, volvieron a la casa. Que les falte respaldo, totalmente de acuerdo. Lo primero, tratándose de adultos mayores, nosotros no tenemos una política, donde el transporte público se garantice para ellos y en todo el transporte público; locomoción, micros, buses, que recorren el país, que pueden viajar a regiones, no lo tienen y ahí hay una falencia de los gobiernos, el de ahora y los de ayer, sería súper oportuno que se vea el tema del transporte público gratis para adultos mayores, inmensamente necesario que el Gobierno haga convenios con las empresas de electricidad; las boletas de luz son altas para las jefas de hogar adultas mayores".

Y agrega: "Hoy día tenemos en parte una subvención de la empresa sanitaria que tiene convenio antiguo con el municipio de Puerto Montt, por lo tanto, los adultos mayores pueden postular, pero de que falta, sí, por supuesto, ellas necesitan mucha colaboración, mucha ayuda del gobierno comunal, regional y de otras políticas sociales también para ellas", dice la concejala de la capital regional, Marcia Muñoz (ind).

Así también lo indica Macarena Gré, seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Los Lagos, quien asegura que "como Gobierno de Chile, través del Plan Chile para Todas, buscamos agrupar iniciativas intersectoriales cuyo público objetivo sean las mujeres. En la región, precisamente estamos iniciando un trabajo junto al Seremi de Desarrollo Social para acercar las políticas de estado a las mujeres adultas. Es un trabajo reciente, que esperamos tener frutos a mediano plazo".

Investigación

El director académico del Cipem (Conocimiento e Investigación de Personas Mayores), Mauricio Apablaza, aseguró que "debemos prepararnos como sociedad para este aumento de la población femenina sobre los 60 años. En ese sentido, esta radiografía nos muestra dónde debemos avanzar y qué medidas se deben tomar para que exista una real integración para las personas mayores".

"Estamos iniciando un trabajo junto al seremi de Desarrollo Social para acercar las políticas de estado a las mujeres adultas".

Macarena Gré Seremi de la Mujer y Equidad de Género