Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Liz Truss sucederá desde hoy a Boris Johnson como primera ministra del Reino Unido

POLÍTICA. Fue elegida como nueva líder conservadora y será recibida por la Reina Isabel II en Balmoral, Escocia, para encargarle formar un Gobierno.
E-mail Compartir

Agencias

Liz Truss, hasta hoy ministra británica de Relaciones Exteriores, fue designada este lunes nueva líder del Partido Conservador y sucederá a Boris Johnson como primera ministra, con la crisis del coste de la vida como gran desafío de su mandato y la vista puesta en unas elecciones en los próximos dos años.

La reina Isabel II recibirá hoy a Truss en su residencia veraniega de Balmoral, en Escocia, y le encargará la formación de un Gobierno con el que deberá afrontar una inflación disparada por encima del 10% y la perspectiva de un invierno marcado por el reto de asegurar el suministro de energía.

La hasta anoche jefa del Foreign Office, que ganó las primarias "tories" con el 57% de los votos frente al exministro de Economía Rishi Sunak, recalcó en un discurso ante diputados y afiliados conservadores en Londres que los principios ideológicos de su Gobierno serán los mismos que ha defendido durante la campaña: "Libertad, bajos impuestos y responsabilidad individual".

Truss, la tercera mujer que gobernará el Reino Unido, llega al poder con la promesa de aplicar unas recetas liberales que le han valido la comparación constante con la ex primera ministra Margaret Thatcher.

Su prioridad desde que llegue al despacho oficial de Downing Street será, por encima de reducir la deuda acumulada durante la pandemia, dar marcha atrás a las alzas fiscales que había programado su predecesor y tratar de impulsar la inversión y el crecimiento.

SU Gabinete y ANUNCIOS

Durante los primeros días al frente del Ejecutivo, se espera que anuncie un amplio paquete de medidas para hacer frente a la crisis energética.

Esta tarde, tras su primer discurso a la nación como mandataria, comenzará a nombrar a los ministros de su gabinete.

En el acto de ayer en Londres comenzaron a intuirse algunos de los nuevos papeles que los aliados cercanos de Truss asumirán mañana. Kwasi Kwarteng, que se perfila como ministro de Economía y su mano derecha en el Gobierno, teatralizó el papel clave que espera desempeñar a partir de ahora colocándose en el centro de la sala de conferencias donde se anunció el resultado de las primarias.

Bajo el atril en el que minutos después Truss ofrecería su discurso de vencedora, Kwarteng saludó y dio la bienvenida a muchos de sus colegas que se situaron en las primeras filas, entre ellos el titular de Educación, James Cleverly, favorito en las apuestas para Exteriores, y Jacob Rees-Mogg, secretario de Estado para el Brexit, que aspira a recibir una cartera ministerial.

Elecciones a la vista

Truss hereda la amplia mayoría absoluta que logró Johnson en las elecciones de 2019, pero también una precaria situación política para los conservadores, que se han hundido en las encuestas a raíz de los escándalos que rodearon al hasta ahora jefe de Gobierno y la subida de los precios.

La nueva líder "tory" se marcó hoy como objetivo "cumplir" sus promesas en un plazo de dos años y dar la vuelta a los sondeos que predicen que el Partido Laborista ganaría con un amplio margen unos comicios: "Lograremos una gran victoria para el Partido Conservador en 2024", declaró.

Con todo, Truss no ha logrado levantar un gran entusiasmo entre sus filas. Su victoria en las primarias es la más estrecha desde 1998 -lejos del apoyo del 66,4% que logró Johnson cuando fue nombrado líder- y una encuesta entre afiliados al partido ha revelado que una amplia mayoría preferiría que fuera el actual jefe de Gobierno quien siguiera en el poder.

Aunque Johnson se vio forzado a dimitir en julio, acechado por las polémicas y con escasos respaldos dentro de su formación, en el acto de ayer se repitieron las llamadas a la unidad y hubo aplausos y algunos vítores para él -que no estuvo presente-.

"Quiero dar las gracias al líder saliente, mi amigo Boris Johnson. Tú hiciste realidad el Brexit, tú aplastaste a (exlíder laborista) Jeremy Corbyn, tú desplegaste la vacuna (contra el coronavirus) y te alzaste contra (el presidente ruso) Vladimir Putin", afirmó Truss.

Por ahora, el partido cierra filas con su nueva responsable: "Liz Truss será una primera ministra brillante", aseguró a Efe Rees-Mogg, referente del ala euroescéptica del partido.

Choque con la ue

Desde Relaciones Exteriores, Truss impulsó la ley que permitirá al Reino Unido incumplir las partes más controvertidas del acuerdo del Brexit respecto a Irlanda del Norte cuando entre en vigor en los próximos meses.

Bruselas no ha detallado qué medidas adoptará si Londres rompe de forma unilateral el acuerdo vigente desde enero de 2021, pero los expertos anticipan la posibilidad de imposición mutua de aranceles y una guerra comercial.

Como ministra, Truss se ha alineado con el sector más euroescéptico de los conservadores y ha aplicado una línea dura con sus socios comunitarios.

Johnson pide unidad y la ministra del Interior presenta su renuncia

E-mail Compartir

El primer ministro británico en funciones, Boris Johnson, reivindicó ayer los logros de su mandato y se dirigió a su sucesora: "Felicidades a Liz Truss por su victoria decisiva. Sé que tiene el plan adecuado para abordar la crisis del costo de la vida, para unir a nuestro partido y cohesionar nuestro país. Es el momento de que todos los conservadores se sitúen detrás de ella al cien por cien". Poco después, la ministra del Interior, Priti Patel, anunció su salida del Gobierno, antes de que Truss tome posesión como primera ministra y designe a un nuevo gabinete. Patel, que impulsó el programa para deportar a Ruanda a solicitantes de asilo que llegan a las costas de Gran Bretaña en pequeñas embarcaciones, publicó en Twitter una carta de despedida.

Ucrania desconecta último reactor de Zaporiyia y Francia pide retirada rusa

GUERRA. Gazprom, a su vez, advierte posible explosión si reanuda envío de gas.
E-mail Compartir

La central nuclear de Zaporiyia desactivó ayer el último reactor que seguía en funcionamiento tras un incendio generado por nuevos ataques en la zona, comunicó la empresa estatal ucraniana Energoatom, mientras que la firma rusa Gazprom advirtió que reanudar el suministro de gas a Europa por el ducto Nord Stream 1, podría causar una explosión.

El sábado la central atómica, la mayor de Europa, quedó ya desconectada de la red eléctrica ucraniana tras producirse varios bombardeos de la zona.

El ministro de Energía ucraniano, Hermann Galushchenko, advirtió que no es posible reparar la línea, ya que cualquier tarea de estas características es imposible a causa de los combates en la zona. "El mundo está una vez más al borde del desastre nuclear", afirmó.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, exigió repetidamente la retirada de las fuerzas invasoras que tienen el control sobre la planta atómica desde hace meses, y ayer se sumó el gobierno francés a través del presidente Emmanuel Macron, quien reiteró "la imperiosa necesidad de preservar la seguridad de las instalaciones nucleares, lo que solo puede llegar por la retirada de las fuerzas rusas".

La misión de la OIEA llegó la semana pasada a Zaporiyia, tras lograrse un acuerdo con Moscú y Kiev para hacer posible el trabajo de sus expertos, dirigidos por el argentino Rafael Grossi.

Tras la retirada de ese equipo quedó en la planta una misión permanente de dicha agencia de la ONU, compuesta por dos representantes.

El problema del gas

Por su parte, el consorcio estatal ruso Gazprom advirtió de una amenaza de explosión o incendio en la única estación compresora en activo de Portovaya si se reanuda el suministro de gas a Europa a través del gasoducto Nord Stream.

"La explotación de esa unidad compresora sin subsanar los fallos detectados crea un riesgo de incendio o explosión, lo que repercute en la seguridad industrial de toda la estación", señala Gazprom y recuerda que hace cuatro días recibió una advertencia para suspender operaciones tras detectarse una fuga.

Rusia sanciona a Sean Penn, Bert Stiller y otros 23 estadounidenses

GUERRA. También hay secretarios de Estado, subsecretarios y empresarios.
E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia amplió ayer su "lista negra" de ciudadanos de EE.UU. cuya entrada estará prohibida al país con la inclusión de los actores Sean Penn y Bert Stiller, además de otros 23 estadounidenses, entre los cuales figuran varios secretarios, subsecretarios y empresarios.

"Se impone la prohibición permanente al ingreso a Rusia a un nuevo grupo de miembros del Congreso de EEUU, altos funcionarios, empresarios y expertos, así como representantes de la esfera de la cultura (25 personas)", señaló la diplomacia rusa y precisó que se trata de una medida de respuesta "a las sanciones contra ciudadanos rusos constantemente ampliadas por la administración del presidente Joe Biden".

En la lista se incluyen Penn y Stiller, quienes visitaron Kiev en abril y junio del presente año, respectivamente, donde se reunieron con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Además, la lista negra incluyó a la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, a los subsecretarios de Comercio Matthew Axelrod, Don Graves, Thea Rozman Kendler y Jeremy Pelter, además de varios senadores de ambos partidos, empresarios y analistas políticos.