Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ocaso de un oficio: el relato de herencia y esfuerzo de los últimos ripieros del Rahue

La extracción artesanal de este producto es una labor que con el correr de los años se ha ido perdiendo por diversos factores, que van desde la industrialización de la faena hasta la baja demanda. Pero a orillas y en el mismo caudal los trabajadores Luis Bustos, Erwin Barría, Eduardo Santana y Héctor Ruiz mantienen vivo este antiguo trabajo.
E-mail Compartir

Sentado en el añoso bote de un amigo, en el sector del Puerto Aravena de Ovejería, y contemplando la tranquilidad del río Rahue, se encontraba el trabajador osornino de 70 años Héctor Ruiz. Hace 54 años comenzó a acompañar a su padre y unos socios para aprender el oficio de extracción de ripio en el cauce que atraviesa la ciudad de Osorno, haciendo de esta labor su oficio de toda la vida.

En ese entonces, en las décadas del '70 y '80, decenas de personas se dedicaban a extraer el material pétreo desde el lecho del río, sobre todo en la época de verano, cuando baja el caudal, para así vender el ripio y la arena a las personas que la necesitaban para la construcción principalmente.

"Mi papá tenía dos socios, el 'Pío Pío' y 'Canío', con quienes trabajaba sacando ripio del río. En ese tiempo trabajábamos en otro puerto donde aprendí esta labor. Yo salía de la escuela y me iba de inmediato al río, donde mi viejo me dejaba que yo descargara lo último que le quedaba", relató el ripiero osornino con mucho orgullo.

Lo cierto es que los ripieros del río Rahue hoy por hoy son una casta de trabajadores casi extinta. Antaño vivieron tiempos de gloria y bonanza, con un gran número de integrantes que sacaban el preciado material de forma artesanal desde el cauce, en al menos seis puertos o caletas naturales.