Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apertura de horas en especialidades genera colapso en el Hospital Base

SALUD. Cientos de personas llegaron ayer para agendar la atención de más de 40 médicos para el periodo entre septiembre y diciembre. La situación generó un caos que sobrepasó al personal, detuvo por momentos el servicio de farmacias y exámenes, sumado a tensión entre los asistentes. El director del recinto reconoce que fue una situación inédita y llama a la tranquilidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Literalmente un mar de gente llegó la jornada de ayer hasta el Hospital Base San José de Osorno, debido a la apertura de la agenda para entregar horas de atención de médicos asociados al Consultorio de Especialidades (CAE), que se realizarán en el periodo entre septiembre y diciembre de este año.

Los cientos de usuarios, que comenzaron a llegar desde las 5 de la mañana al principal recinto asistencial de la provincia, buscaban asegurar un cupo para controles, procedimientos o cirugías, que en muchos casos llevan más de 2 años postergados, causando un deterioro físico y mental en los afectados.

Los usuarios manifestaron su molestia por lo que catalogaron como una situación que atenta contra la dignidad de las personas, que por años han estado postergados para recibir una atención digna de salud, sumado a la evidente falta de profesionales médicos en la provincia. En tanto, el director del recinto, Hans Hesse, aseguró se trató de una situación inédita e inesperada causada por la evidente necesidad de las personas por recibir atención de salud y llamó a la tranquilidad, ya que se implementaron medidas para evitar nuevas situaciones similares entre las que se encuentra extender el proceso hasta el 31 de agosto y mantener de forma permanente abierta la agenda de horas para controles médicos de especialistas.

La contingencia vivida la jornada de ayer en el Hospital Base fue por momentos caótica, debido a las extensas e interminables filas de personas que buscaban agendar una hora en el Consultorio de Especialidades, una multitud en la zona de ingreso, en pasillos y en general en todas las áreas abiertas para la circulación de personas. Ello obstaculizó la circulación de pacientes que debían retirar medicamentos en la farmacia, tomar o retirar exámenes en el laboratorio, recibir atención médica agendada e incluso causó problemas en el ingreso de personal clínico y médico a las diversas instalaciones.

El alto número de personas que espera por una atención médica de especialistas responde en primer lugar a pacientes que se arrastran por años en las llamadas "listas de espera", a los que se sumaron todos aquellos que se vieron afectados por la pandemia a partir de marzo del 2020, que obligó a la suspensión de todo tipo de patologías no covid-19 en todos los hospitales del país, incluido el San José de Osorno.

De hecho, según cifras contenidas en las cuentas públicas del mismo recinto, la atención ambulatoria (consultas y emergencia) realizadas durante 2020 fueron 151. 572, mientras que durante 2019 fue de 250.854.

Si bien a partir de 2021 se intentó bajar las cifras agilizando la atención, no ha sido posible llegar a niveles óptimos, lo que quedó demostrado en la contingencia vivida ayer en el principal nosocomio de la provincia.

Molestia e indignidad

Desde las 5 de la mañana de ayer comenzaron a llegar personas hasta el principal acceso del Hospital, para ser de los primeros en ingresar a las 8 y poder acceder a los cupos de atención para el Consultorio de Especialidades, que abrió su agenda de horas médicas para el último cuatrimestre del año.

Así lo relató Marcela Jara, quien llegó a las 8.15 desde Rahue Alto para asegurar un cupo de atención para su madre adulta mayor que padece diversas patologías crónicas y requiere de intervención quirúrgica y revisión de sus tratamientos.

"La verdad, cuando llegué ya había muchas personas antes y lo más triste eran adultos mayores con evidentes problemas de salud. Con el paso de las horas esto parecía un mar de gente, nadie tenía claro dónde ir porque las filas se mezclaban, la gente se metía y eso provocaba peleas. Fue un caos, pero eso refleja la falta de atención de salud que tienen miles de personas en la zona y el país. Esto no es precisamente atención digna. Después piden que la gente no vaya a Urgencia y ¿cómo no?, si miren el medio atochamiento por un especialista", dijo la trabajadora.

Freddy Acum viajó desde Puyehue para acompañar a su hermano que requiere atención de un especialista desde 2020, lo que le ha provocado problemas graves a los huesos que afectan su movilidad y calidad de vida.

"Nos enteramos que hoy se debían pedir horas para recibir atención a partir de septiembre y, claro, viajamos sin imaginar que sería tan complicado y menos que llegaría tanta gente. Si las filas son interminables y nadie entiende bien para dónde van, porque llegó un momento donde no avanzabas nada, porque la gente se iba poniendo a la mala. Nosotros vinimos porque nos habían reagendado el año pasado dos veces, pero las suspendieron y pensamos que si quedamos de los primeros tenemos menos margen para que pase algo y la vuelvan a suspender si nos toca en noviembre o diciembre", comentó el puyehuino.

Hortencia (optó por no dar su apellido), con lágrimas en los ojos, dijo que ella simplemente dejó de hacer fila porque su cuerpo de 75 años no resistió más la espera: "me sentí mal y si bien llegué cerca de las 9, pensé que podría ser más rápido, pero ante tanta gente y con tan poco respeto por los adultos mayores, me salí y eso significa que quizás no tenga otra oportunidad. No estoy bien de salud y lo sé, pero esta no es forma de que la gente más pobre deba luchar por un cupo, me da pena porque dejar esa fila para mí es perder la esperanza de recibir atención que me permita aliviar mis dolores y ni siquiera sé si viviré para otro llamado. No doy mi apellido porque no quiero dar lástima a mis vecinos ni familia, pero esto es una realidad muy cruel que muchos vivimos en silencio", expresó.

Medidas de contingencia

Los relatos son un pequeño reflejo de lo vivido ayer y lo que enfrentan miles de familias en sus hogares, que esperan por la atención de salud. Una realidad que el director del Hospital Base, Hans Hesse, reconoce fue uno de los principales gatillantes para que llegaran tantas personas hasta el recinto la jornada de ayer.

"No era algo que podíamos dimensionar, pero creo que la desinformación ayudó mucho para que tantas personas llegaran buscando agendar una hora de atención médica. Nosotros al año abrimos en varias ocasiones la agenda de Especialidades y ayer era el inicio del proceso para unas 35 mil horas distribuidas entre septiembre y diciembre. Hablamos de más de 40 especialidades, por eso creemos que llegó tanta gente, además de la necesidad que sabemos existe por atención médica de personas que requieren por diversas razones. Debemos recordar que debido a la pandemia, todos los profesionales estuvimos por mucho tiempo abocados a controlarla; y si bien no ha terminado, está mucho más aliviado", precisó el médico directivo.

Agregó que la situación fue inédita y aunque los equipos estaban trabajando en su máxima capacidad, hubo una sobrecarga de usuarios que generó largas filas, atochamiento y también dificultades en el acceso de personas para su atención, como así también en el despacho de farmacia y laboratorio.

"El proceso de apertura de agenda se mantendrá hasta el 31 de agosto, por lo que las personas pueden venir con tranquilidad y sin necesidad de aglomeraciones. En el caso de quienes requieren controles, la agenda se abrirá de forma permanente para evitar que se repitan situaciones así, que no ayudan y no está dentro del espíritu que tenemos como recinto para entregar atención. Les pedimos paciencia y colaboración a los pacientes, tranquilidad, porque sabemos que hay necesidad y estamos trabajando para dar la mejor atención posible. No será muy rápido, porque tenemos equipos acotados para muchas necesidades, pero vamos avanzando. Esta realidad ocurre en todo el país, pero el gobierno también trabaja para darle solución. Lamentamos los inconvenientes y tomamos medidas para agilizar el proceso", explicó.