Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aumenta el hábito de lactancia materna en los últimos dos años en la provincia

SALUD. La práctica ha ido recuperando su importancia, donde factores como las campañas y la pandemia fomentaron esta alimentación natural, más aún en sectores y comunas rurales.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Sin duda la alimentación más saludable para un niño es la lactancia materna, práctica que con las exigencias de la vida moderna ha sido difícil de mantener, pero en los últimos años, gracias al fomento para aumentar este hábito, se ha logrado un alza en los índices, donde la pandemia también facilitó a muchas mujeres de la provincia prolongar una entrega exclusiva a sus hijos.

En Osorno, las cifras bordean las metas exigidas a nivel nacional, por lo que desde la salud primaria y también en egresos de Neonatología del Hospital Base se trabaja de manera permanente para que la tendencia siga al alza y esta práctica se extienda la mayor cantidad de tiempo posible en los niños.

Acercándose a la meta

La nutricionista del Cesfam Marcelo Lopetegui y coordinadora del Comité de Lactancia de ese establecimiento, Claudia Paredes, explicó que a nivel de salud primaria se exige llevar un registro de cuántos niños llegan al control de los seis meses con lactancia materna exclusiva, es decir, sin fórmulas de reemplazo.

"La meta nacional es que el 60% de los niños que se controlan al sexto mes lleguen con lactancia materna exclusiva. En los primeros meses de vida los porcentajes son más altos, por ejemplo, en el primer mes puede ser hasta 90% y en el tercer mes puede ir variando a 75%", detalló.

Para conservar estos porcentajes, existen las denominadas "clínicas de lactancia", donde matronas, nutricionistas y enfermeras enseñan a las madres las técnicas para mantener esta alimentación natural.

En los últimos meses, la comuna de Osorno ha presentado una baja en el índice que exige el 60% de lactancia exclusiva (57%), mientras que en sectores o comunas más rurales este índice es más alto (59% y más), ya que las mujeres no cuentan con la alternativa de la fórmula de relleno.

"Por ejemplo, en comunas como San Juan de La Costa o Puerto Octay los porcentajes de lactancia son mucho más altos", detalló.

Uno de los factores que influye en ello es que en estos meses las madres que están terminando su posnatal sienten el estrés de tener que volver a trabajar, pero para ello las clínicas entregan la opción de preparar con tiempo el regreso y así prolongar la lactancia.

No obstante, la pandemia también causó un impacto en la lactancia, ya que muchas madres se quedaron trabajando en sus casas por el encierro obligado y pudieron prolongar esta experiencia, sin embargo, también para muchas fue estresante el hecho de tener que preocuparse de hijos mayores que debían estar en clases a distancia o bien la incertidumbre sanitaria no les daba la tranquilidad que se requiere para este proceso.

Pandemia y encierro

La matrona encargada de lactancia materna del Cesfam Quinto Centenario, Paula Torres, señaló que este centro de salud primario realiza una premiación a las madres que logran los 6 meses de lactancia exclusiva.

"Es difícil lograrlo hoy en día si pensamos que indican mucho la fórmula láctea, sobre todo acá en Osorno, en desmedro de la lactancia materna, que es lo mejor que podemos darle a los bebés", dijo.

La profesional explicó que las estadísticas que registra el Cesfam Quinto Centenario muestran que en 2020 se dio uno de los indicadores más altos en lactancia materna, donde factores como la pandemia y el encierro serían las causas de esta alza, además de una gran promoción de esta práctica durante 2019.

En esa oportunidad se logró superar el 60% de madres con lactancia exclusiva.

Pese a ello, en el 2021 esta cifra decayó debido al término del teletrabajo y de la extensión del posnatal, aunque los índices de todas formas mantienen mejores cifras que previo a 2019.

Neonatología

Por otro lado, la matrona del programa Chile Crece Contigo, además de asesora y consejera de lactancia del Hospital Base San José, Karen Angulo, precisó que en el caso de este recinto asistencial se exige un 93% de lactancia materna en pequeños que egresan de la Unidad de Neonatología, porcentaje que en este caso cumplen con 94%.

"Hemos logrado este indicador, pero ha costado mucho, porque sucede un fenómeno bastante particular, ya que en el nivel socioeconómico más bajo se tiene la percepción que el relleno fuera lo mejor y en el nivel socioeconómico más alto sucede lo contrario", explicó.

Además, el recinto también cuenta con su clínica de lactancia, donde se ha podido observar que hay un aumento de esta práctica, lo que ha sido fomentado especialmente por grupos de apoyo de mujeres que ayudan a otras. Las usuarias se sienten más acogidas y logran mantener una lactancia por mayor tiempo.

La experiencia que se observó en el hospital es que las madres durante la pandemia pudieron estar más con sus hijos, tanto por el encierro, como por el teletrabajo y la extensión del posnatal, por lo que estos factores deben ser estudiados para nuevas políticas de apoyo a la lactancia.

2 años y medio es la edad que propone la OMS como ideal para extender esta alimentación en un niño.

La provincia de Osorno arrojó un total de 30 nuevos contagios de covid este martes

PANDEMIA. La región presentó una cifra de 242 infectados y actualmente hay 64 pacientes hospitalizados por este virus.
E-mail Compartir

La región y la provincia mantienen sus cifras de contagios de covid-19, por lo que desde Salud el llamado sigue siendo a mantener las medidas como el uso de mascarilla, la distancia social y además contar con todas las dosis de la vacuna.

El reporte regional de nuevos casos de covid-19 de este martes arrojó un total de 242 contagios, de los cuales hay 30 que corresponden a la provincia y de ellos Osorno tiene 15, Puerto Octay 6, Purranque 1, Río Negro 5, San Juan de La Costa 1 y San Pablo 2.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 27, Calbuco 2, Fresia 1, Frutillar 2, Los Muermos 2, Llanquihue 3, Puerto Varas 8, Castro 13, Ancud 12, Curaco de Vélez 2, Dalcahue 1, Queilen 2, Quellón 7, Quemchi 1, Quinchao 3, Futaleufú 3 y Palena 1, además de 121 casos notificados sin registrar y uno de otra zona.

Actualmente la Región de Los Lagos registra un total de 1.368 casos activos de esta enfermedad, de los cuales la provincia de Osorno tiene 455.

En cuanto al estado de la red integrada pública y privada de Los Lagos, cuenta con un total de 64 pacientes internados por causa covid, de los cuales hay 7 que permanecen en unidades de cuidados intensivos y 4 de ellos están conectados a ventilación mecánica invasiva.

En el caso de Osorno, la cantidad de personas hospitalizadas es de 16 pacientes y de ellas solo dos se encuentran en UCI, ambas conectadas a ventilación mecánica.

En relación a la disponibilidad de camas UCI en la región, de la dotación actual de 86 unidades, hay 17 de ellas desocupadas; y de los 86 ventiladores mecánicos, 56 de ellos están libres.

455 casos activos de covid-19 tiene la provincia de Osorno a la fecha.