Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Este es problema grave en toda la región y en la provincia de Osorno, más aún porque hay un proyecto detenido, judicializado y con una inversión millonaria de recursos que no llegaron a buen puerto. Se requiere materializar propuestas técnicas en menor periodo, porque seguir generando gastos en un vertedero es una inversión parche que nos llevará a estar en cuatro años más hablando nuevamente de extender la vida útil de un recinto que llegará un minuto no tendrá más camino que cerrarse", comentó el consejero regional.

La semana pasada el Consejo Regional (Core) aprobó la inyección de $864 millones provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para extender la vida útil por cuatro años más del vertedero de Curaco, ubicado en la ruta U-400 al mar.

María Angélica Barraza, consejera por la provincia, enfatizó que "la discusión política ha sido constante, pero ha faltado una mayor proactividad técnica ya sea desde los municipios, Gobierno Regional o nivel central para presentar alternativas paralelas al proyecto que estaba detenido y judicializado".

"No tenemos más tiempo para mantener sobre la mesa sólo los aspectos políticos. Es urgente tener alternativas concretas de soluciones técnicas y económicas a un problema que no se detendrá porque la basura se genera a diario y lo que hoy es la extensión de vida útil llegará un momento que será imposible de seguir y sin una solución definitiva ya construida estaremos frente a una crisis realmente grave", comentó Barraza.

José Luis Muñoz, también core, considera imperativo que antes de fin de año esté definido cuáles será la fórmula que se trabajará en estos cuatro años para concretar una solución definitiva.

"Esa discusión técnica debe ser paralela, siento que si existen avances pero falta tomar una decisión de mantener el proyecto en el mismo terreno o buscar uno nuevo y donde sería eso. El avance en esa materia se vio detenido por la judicialización del proyecto y por las diferencias políticas que tomaron un mayor protagonismo, pero no la verdad, no tenemos tiempo. Para eso es necesario que los profesionales entendidos ya sea en la asociación de municipalidades provincial, Gobierno Regional e incluso desde el nivel central depuren que escenario real existe, las soluciones a desarrollar y el costo de esas", explicó Muñoz.

Alcaldes y vecinos

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, precisó que las soluciones técnicas definitivas son la prioridad que actualmente está trabajando la asociación de municipalidades provincial, cuyos resultados deberían estar listos antes de fin de año.

"Se debe superar cualquier etapa asociada al relleno provincial y avanzar en una solución técnica que sea la base del debate, porque efectivamente durante muchos años las diferencias políticas entre las autoridades fueron lo que marcó el desarrollo y desenlace del proyecto y no hubo un pronunciamiento técnico, sino que solo prejuicios frente a los que se planteada desde las distintas posiciones de la municipalidad de Osorno o la Intendencia regional en su momento. No podemos esperar cuatro años más para concretar un relleno sanitario actualizado en sus fórmulas de manejo de los residuos sólidos. Ese tema debe estar zanjado antes de fines del 2022", argumentó el jefe comunal.

Vecinos y dirigentes del sector de Curaco, así como de la comuna de Osorno, apuntan a la falta de participación de la comunidad en el proyecto y la generación de un proyecto técnico viable. Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Osorno, dijo que "ese proyecto de relleno sanitario hace rato se sabía que no era viable técnicamente, pero no hubo voluntad de ningún organismo de concretar una propuesta real y viable que se pudiera concretar. Han pasado siete años desde que se paralizó y aún seguimos dando vueltas en lo mismo. Ese proyecto está obsoleto y con fallas ya deberían tener una alternativa lista fuera para poner ese mismo terreno o en otro lado pero no hay nada y la basura se sigue generando", apuntó.

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno y actual presidente de la asociación de municipios provincial, manifestó que la disposición tanto de la ciudadanía, alcaldes, Consejo Regional y Gobierno Regional es de avanzar en concretar un relleno sanitario para la provincia.

"Es evidente que necesitamos contar con un relleno sanitario que cumpla con las normas actuales que entregue una solución integral al problema de la basura en la provincia. Ese ha sido el objetivo del trabajo de la asociación donde tenemos un diagnóstico claro y las soluciones que se deben implementar lo que será socializado con todos los actores y la ciudadanía. Queremos dejar aparte las diferencias políticas que por años arrastró este proyecto, porque la realidad es que la basura es un problema que crece constantemente y debemos ser capaces de resolverlo a la brevedad y con una mirada integradora siempre sostenida en argumentos técnicos y no personales partidistas", precisó Carrillo.

1989 comenzó a operar El vertedero de Curaco, luego del cierre del basural ubicado en el sector de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott.

70 hectáreas Tiene el terreno municipal donde funciona el vertedero de Curaco, de las cuales 39 están autorizadas para depositar basura y las otras 31 son para evitar contacto con terrenos aledaños.

2026 deberá Prolongarse la vida útil del vertedero de Curaco, que es la única alternativa autorizada en la provincia para recibir los desechos domiciliarios de las 7 comunas