Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 50% de trabajadores recibió ingresos bajo los $405 mil en 2021

EN LA REGIÓN. Encuesta Suplementaria de Ingresos reveló que sueldo promedio fue de $552.445; brecha de género es de -12%.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La mitad de quienes trabajan en la Región de Los Lagos percibió sueldos menores o iguales a los $405.348 durante el año pasado, reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021, que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ese monto es mayor al de la medición de 2020, cuando el ingreso mediano mensual de los ocupados era de $400.526.

Mientras esa entrada fue de $425.615, en el caso de los hombres, las mujeres ocupadas de la región recibieron una cifra igual o inferior a los $400 mil.

Al buscar una explicación a este fenómeno, el académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Jorge Weil, expuso que "la crisis económica elevó la tasa de cesantía en la región, situación que desvió estructuralmente a un segmento importante de la fuerza de trabajo anteriormente empleada, en dirección del emprendimiento por cuenta propia y al trabajo informal".

La ESI también dio cuenta que el ingreso medio mensual de la población ocupada de la región alcanzó un neto de $552.445; es decir, sin impuestos como descuentos legales por salud y previsión social.

Esa cifra es inferior en $2.400 en relación a 2020, lo que equivale a una caída de 0,4 puntos porcentuales (pp).

Al diferenciar los sueldos recibidos por género, los hombres promediaron los $579.417; mientras que las mujeres obtuvieron $509.003, lo que representa una brecha que en 2021 se ubicó en un -12,2% en desmedro de las mujeres.

Tal porcentaje representa una ampliación de 0,6 pp al comparar con 2020, cuando esa diferencia era de un -11,6%. En esa oportunidad, los hombres recibían un sueldo promedio de $581.500; mientras que las mujeres ganaban $514.200.

De esa forma, el sueldo de los hombres cayó en 0,4 pp o $2.083 menos; y, el de las mujeres lo hizo en 1,02 pp (-$5.197).

Weil, quien es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Paris, apuntó que en promedio de ambos sexos, la ESI muestra una pérdida del poder adquisitivo de - 2,5% "si consideramos la inflación del periodo 2017 a 2021. Esta situación se sustenta en un incremento del poder adquisitivo real femenino de +9,8% y una disminución del mismo para los hombres del -9,6%. El resultado es una reducción de la brecha entre ambos sexos para el período de cuatro años de -15,6% en la Región de Los Lagos".

Sin embargo, añadió, "la distribución del empleo alcanzó en 2021 a un 61,7% de los hombres, contra solo el 38,3% de las mujeres, manteniéndose una brecha de género de -12,2% desfavorable a ellas".

Para el académico de la ULagos, la ESI refleja -en definitiva- "una baja en la brecha de género del segmento de ocupados, una extensión de la precariedad de las condiciones laborales, un desvío de la fuerza de trabajo hacia el mercado informal y una leve pérdida del poder adquisitivo de los asalariados".

Agenda del gobierno

Respecto a estos resultados, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, apuntó que de las 320.366 personas ocupadas en ese período, un 61,7 % correspondió a hombres y otro 38,3% a mujeres. "Por eso es que como Gobierno seguimos con una fuerte agenda en beneficio de las mujeres de nuestra región, como el IFE Laboral, que pone énfasis justamente en las mujeres para equilibrar un poco más la cancha en ese sentido".

Añadió que además promueven la capacitación a través del Sence, "con el objetivo de que esas personas puedan obtener más conocimiento y puedan salir a competir al mundo laboral por mejores remuneraciones".

El seremi del Trabajo resaltó que otra herramienta que promueven es la certificación de competencias laborales a través de Chile Valora.

$400.000 es el sueldo mínimo en Chile desde agosto, el que rige para personas entre 18 y 65 años.

$ 681.039 fue el promedio nacional del ingreso medio, que superaron Magallanes, Metropolitana y Antofagasta.

Sindicato de Docentes rechazó la última propuesta de la UACh con 91,8% de votos en contra

NEGOCIACIÓN. Académicos exigen un reajuste anual a su sueldo base, mientras que el rector sostiene que "hemos mantenido abiertos los canales de diálogo".
E-mail Compartir

Con una amplia cantidad de votos en contra, el Sindicato de Docentes de la Universidad Austral de Chile (Sindoc), rechazó la última propuesta presentada por la casa de estudios superiores, esto en el contexto de la negociación colectiva que llevan adelante. Con esto, la huelga legal continúa, al menos de parte de los académicos.

Según lo explicado por el presidente del Sindoc, Sandor Mulsow, en la votación participaron 707 de los 713 docentes habilitados para sufragar. De ellos, 649 rechazaron la propuesta de la UACh, lo que equivale a 91,8% y sólo nueve la aprobaron (1,3%).

El dirigente expuso que "seguimos nuestra lucha por tener un reajuste anual del sueldo base 3, bono de término de conflicto y la reposición de las remuneraciones que nos han descontado en huelga".

"El problema de la propuesta es que no nos proponen nada. Mantienen la congelación de los sueldos, precarización de los salarios, algunas cláusulas que contraponen lo que tenemos como piso de nuestra negociación y por eso es que fue rechazada casi en un 100%. Hoy (ayer) por primera vez tuvimos una conversación en que se trató de generar un modelo que podría resolver el problema", agregó.

Con respecto a los problemas económicos que tendría la UACh, Mulsow expuso que "hoy (ayer) tuvimos una reunión con nuestro asesor de contabilidad y él nos muestra que en realidad la universidad no está en la debacle que acusan. Es cierto que tienen problemas de liquidez, pero eso no justifica que lo que están haciendo".

Universidad

Dada esta situación, el rector de la UACh, Hans Richter, sostuvo que "las negociaciones colectivas y el bienestar de los estudiantes son nuestra prioridad, por ello desde el comienzo de estos procesos nuestra rectoría ha mantenido plenamente informada a la comunidad universitaria, y mantenido abiertos los canales de diálogo con las organizaciones sindicales, a fin de llegar a un acuerdo en esta materia laboral".

Mientras que en relación a la crisis financiera de la casa de estudios, dijo que "hemos entregado a los sindicatos toda la documentación financiera auditada sobre la actual situación de nuestra universidad".

Desde la UACh también confirmaron que durante la mañana de este martes, una comisión del Sindoc se reunió con representante de la universidad para analizar los puntos de negociación, centrados en reajustabilidad salarial y temas prioritarios.

Trabajadores

La casa de estudios entregó ayer una nueva propuesta al Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores, que de acuerdo a la UACh "contempla todos los aspectos demandados en esta negociación colectiva", la que al cierre de esta edición era votada por la asamblea de socios.

"Reiteramos nuestra plena disposición para continuar conversando con las organizaciones sindicales", recalcó el rector Hans Richter.

Exponen demandas a Presidente Boric

En el contexto de la visita del Presidente Gabriel Boric a Puerto Montt, dirigentes del Sindoc lograron exponer sus demandas al jefe de Estado. La docente Geovana Casanova, explicó que "le presentamos al Presidente nuestra problemática, le entregamos un documento con todos los antecedentes de la situación financiera de la universidad y le pedimos que pongan atención en ello para que desde la autoridad presionen a la universidad".