Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden anuncia que EE.UU. mató a Ayman al-Zawahiri, sucesor de Bin Laden: "Se ha hecho justicia"

WASHINGTON. Operación se realizó en Kabul, Afganistán: un dron disparó dos misiles Hellfire al balcón donde estaba el líder de Al Qaeda.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó que por orden suya el Gobierno estadounidense mató al líder de Al Qaeda Ayman al Zawahiri en una operación antiterrorista llevada a cabo por un dron en Kabul, Afganistán, durante el fin de semana.

En una comparecencia televisada desde el balcón de la Sala Azul de la Casa Blanca, Biden dijo que con la muerte de al Zawahiri "se ha hecho justicia" y que el mundo ya no debe temer a este "asesino despiadado y constante".

El mandatario se dirigió a "todos aquellos alrededor del mundo que quieren dañar a EE.UU." y les aseguró que su país permanecerá siempre alerta y listo para actuar cuando se trate de defender la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Al Zawahiri fue abatido en la mañana del domingo en una residencia de Kabul, concretamente a las 06.18 hora local, cuando se encontraba en el balcón de la residencia en que se alojaba y un dron le disparó dos misiles Hellfire.

Según la Casa Blanca, únicamente el líder de Al Qaeda falleció en la operación y no hubo ningún daño colateral, ni siquiera los miembros de su familia que con él se alojaban, algo en lo que el propio Biden había insistido en varias ocasiones y que había puesto como una de las condiciones para proceder con el ataque aéreo.

La autorización de Biden llegó unos días antes del ataque, el lunes 25 de julio, tras varias semanas de reuniones con su cúpula militar y de inteligencia.

La inteligencia estadounidense llevaba meses confirmando por vía de múltiples fuentes y de distintos métodos que efectivamente era Ayman al Zawahiri, quien residía en esa casa, de la que nunca salía y únicamente quedaba expuesto cuando se encontraba en el balcón.

Según indicó en una llamada con periodistas, una alta funcionaria del Gobierno estadounidense, EE.UU. llegó a tener "un grado de confianza alto" de que Al Zawahiri vivía en esa casa de Kabul.

El líder de Al Qaeda se trasladó a la capital afgana junto a su familia a principios de este año procedente de Pakistán y de acuerdo con la Casa Blanca, el septuagenario médico cirujano todavía constituía una amenaza para los ciudadanos, intereses y seguridad nacional de Estados Unidos.

Vida como fugitivo

El egipcio Ayman al Zawahiri era un médico al que sus compañeros de facultad calificaban de tímido que llegó a convertirse en uno de los terroristas más buscados del mundo, el líder de la red Al Qaeda.

Su muerte se produce a los 71 años, más de una década después de que sucediera a Osama bin Laden, muerto por EE.UU. en una operación antiterrorista en Pakistán en 2011.

Último video

Una de las últimas veces que Al Zawahiri apareció en un video antes de su fallecimiento fue en una grabación difundida por Al Qaeda con motivo del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono, en EE.UU.

En ese video, titulado "Jerusalén nunca será judaizado", se veía a Al Zawahiri vestido con una túnica y una larga barba blanca hablando durante más de una hora sobre una amplia diversidad de temas, en especial de la causa palestina.

Con este video el grupo terrorista aplacó los rumores sobre el mal estado de salud de su líder e incluso de su muerte.

Tras la muerte del saudí Bin Laden, fundador de Al Qaeda, Al Zawahiri tomó el mando de la organización, que se vio reducida a una red con muchas ramas, pero sin un liderazgo central, debilitada por las sucesivas pérdidas de sus comandantes y la supuesta mala salud del egipcio.

Su primer encuentro con Bin Laden, de quien durante años fue su más próximo colaborador, fue 1985 en Pesháwar, donde coincidieron para organizar el traslado de 20.000 combatientes voluntarios árabes contra la ocupación soviética de Afganistán.

Tras los atentados del 11-S, la Interpol ordenó su búsqueda y captura, bajo la acusación de acciones terroristas en Egipto y de ser "una de las cabezas de Al Qaeda".

Fue detenido y torturado en los años 80

A los 14 años, el hasta ayer líder de Al Qaeda se incorporó al grupo islamista radical Hermanos Musulamanes en su natal El Cairo, en Egipto. Luego del asesinato del Presidente Anwar Sadat en 1981, fue uno de los cientos detenidos por sospecha de haber participado en el atentado. Permaneció tres años en prisión, donde habría sido torturado. El mismo Al Zawahiri señaló años después en una entrevista lo que le ocurrió en esa época. Posteriormente fue puesto en libertad, ya que no pudieron probarle ningún vínculo con el asesinato del mandatario.

La Casa Blanca aseguró que Nancy Pelosi tiene derecho a visitar Taiwán, pese a advertencia china

TENSIÓN. China señaló que esperará y medio taiwanés, que podría viajar hoy.
E-mail Compartir

La Casa Blanca aseguró que la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, "tiene derecho" a viajar a Taiwán si así lo decide, en medio de las informaciones de la prensa estadounidense que indican que tiene planes de hacerlo, lo que al cierre de esta edición no había sido confirmado.

El coordinador de Comunicaciones del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, recordó que Pelosi, quien se encuentra actualmente inmersa en una gira por Asia, no ha dicho si viajará a la isla.

"Hemos dejado muy claro desde el principio que ella tomará sus propias decisiones y que el Congreso es una rama independiente del Ejecutivo. Nuestra Constitución contempla la separación de poderes", apuntó.

Reiteró que la postura de EE.UU. no ha cambiado respecto a Taiwán y que se opone a cualquier cambio unilateral del "statu quo" tanto por parte de isla como por parte de Pekín.

"Ya hemos dicho que no apoyamos la independencia de Taiwán", indicó.

La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. arrancó en Singapur una gira por Asia, marcada por la incógnita de si incluirá una polémica visita a Taiwán.

Precaución china

El vocero del ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, eludió precisar cuáles serían las represalias que tomaría su país en caso de que la presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, visite Taiwán: "Esperaremos y veremos", zanjó.

De consumarse el viaje, sin importar "cómo o cuándo", estaría "violando gravemente el 'principio de una sola China'", aseguró Zhao, que agregó que la visita "socavaría las relaciones entre China y Estados Unidos" y tendría "un impacto político negativo".

Según informaron CNN y el medio taiwanés TVBS, un alto funcionario gubernamental de Taiwán habría confirmado que Pelosi visitará la isla durante su viaje por el continente asiático, probablemente desde hoy.

ONU: el mundo está a "un malentendido de la aniquilación nuclear"

TNP. Tratado de No Proliferación Nuclear.
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo está "a un sólo malentendido o un error de cálculo de la aniquilación nuclear", por lo que demandó a las potencias atómicas acuerdos para reducir esta grave amenaza.

"La humanidad corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en las aterradoras llamas de Hiroshima y Nagasaki", señaló Guterres al abrir una conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, recordó que actualmente hay casi 13.000 armas nucleares almacenadas y recalcó el riesgo que eso plantea ante crisis como las de Ucrania, Oriente Medio o la península de Corea.

El jefe de Naciones Unidas lamentó que en un momento de fuertes tensiones geopolíticas y desconfianza, los países estén alejándose del desarme y en su lugar, busquen "una falsa sensación de seguridad" gastando "cientos de miles de millones de dólares en armas del fin del mundo que no tienen cabida en nuestro planeta".

Joe Biden aprovechó la reunión para ofrecer a Moscú comenzar a negociar "de inmediato" un tratado que sustituya al Nuevo Start, el pacto para limitar el número de armas nucleares y que expira en 2026. La propuesta fue recibida con frialdad por Rusia.