Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pedropiedra se va de gira y presenta una nueva canción junto a Cancamusa

ESTRENO. "Noches perdidas" tendrá al dúo de bateristas y la banda viajando en una casa rodante.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los cantautores chilenos Pedropiedra y Cancamusa presentarán el viernes 4 un single que se llama "Noches perdidas", mientras que la gira del también autor de "Vacaciones en el más allá" se titula "Buena suerte" y lo tendrá en agosto viajando por el centro sur del país.

Todo partirá el 17 de agosto en el Bar Prócer de Chillán, continuará en Baradero de Puerto Montt el 18 de agosto, y seguirá rumbo a Los Ángeles, a la Quinta Newka el 25 de agosto; al día siguiente es el turno de Temuco y su Festhaus, La Bodeguita de Nicanor los tendrá el 26 de agosto en Concepción, y se despedirán de las provincias en la Terraza del Trotamundos en Quilpué, el 28 de agosto. La última presentación será el 3 de septiembre en la explanada de Matucana 100, en la capital.

-Pedro, ¿cómo se siente volver a tomar la Ruta 5 Sur?

-La 5 Sur es ya una especie de casa para el músico chileno, la conocemos bastante bien, cachamos dónde parar a almorzar, cuánto nos demoramos entre cada ciudad. Nos conseguimos una motorhome que conviene más que una van con chofer, nos vamos a ir jugando cartas en el camino, qué se yo.

-¿Qué músicos te acompañarán?

-El baterista que me acompaña desde siempre, Jorge Delaselva, Eduardo Quiroz en la batería, Catalina Rojas, en la guitarra y coros, y Leo Saavedra en teclados y coros. Todos cantamos, así que está súper bueno porque hay hartos arreglos de voces, le hacemos justicia a los arreglos originales y hacemos un show larga duración, entretenido y dinámico, con esa energía especial de estar volviendo, todos juntos en la van, en la carretera que es como donde se estrechan los lazos, donde nace la magia que luego se refleja en el escenario.

-¿Cómo preparas el show?

-Cuando estamos ensayando, un poco en broma lo nombramos como "la experiencia completa". Vamos los cinco que formamos la banda, tocamos temas de todos los discos, desde los más conocidos a tracks más ocultos, hacemos un par de covers y los temas nuevos que estamos sacando: "Sonámbulo", "Estado vegetal" y el que saldrá con Cancamusa que se llama "Noches perdidas", siempre cargado a los temas de mi último disco ("¿Aló!") que no pudimos tocar mucho en vivo.

-¿La gira se llama "Buena suerte", casi como un mantra?

-Es una especie de deseo de darle un buen augurio desde la partida, como cuando un pescador le pone el nombre de su esposa al barco para que le de buena suerte sacando pescados y que no se ahogue. Es un poco como eso, bendecir la gira desde la entrada. La buena suerte es algo que todos necesitamos, últimamente estamos un poco escasos, es un deseo para mí y para el resto de la gente.

Los nuevos singles

"Sonámbulo" y "Estado vegetal" son las nuevas canciones que Pedropiedra ha estado presentando y de las que está contento con su recepción, medida bajo el parámetro de sus seguidores. Las dos nacieron en pandemia y dice que tienen "ese desconcierto que nos embargaba a todos en un comienzo, eso se escucha ahí, a pesar de que son canciones muy diferentes".

"'Sonámbulo' fue escrita de noche, desvelado a las cuatro de la mañana, cuando no hay ningún sonido, no hay nadie despierto y uno cree que es la única persona en el planeta que está despierta. La escribí de un tirón, antes de que tuviera música, fue muy novedoso como método de trabajo, tanto que lo repliqué para 'Estado vegetal', inspirado en una persona que tiene que plantar cannabis para sobrevivir durante la pandemia, algo como medio 'Breaking bad', semi real, semi ficticia, y le puse un tono de voz nuevo para mí, grabé muy precariamente en mi casa, pero se logró sacar un súper buen sonido", agregó el cantautor.

El cantante, cuyo nombre es Pedro Subercaseaux, cuenta que estas canciones no sabe si formarán parte de un nuevo disco, una sexta placa que ya está trabajando pero no quiere ponerle fecha de lanzamiento. La colaboración con Nati Pérez, más conocida como Cancamusa se dio cuando ella era baterista de Amanitas y luego trabajó con Mon Laferte.

-Los dos son bateristas, ¿qué afinidad les genera ese rasgo?

-Claro, eso genera al tiro mirarse, medirse, aprender. Es algo que se suma al vínculo ya natural entre músicos, como encontrarse con un amigo del mismo país en el extranjero. Tenemos muchas cosas en común, escuchamos música parecida cuando chicos, siento que siempre habrá una camaradería como entre primos.

-¿Cómo nació "Noches perdidas"?

-En mi casa, como un demo muy minimalista que tenía apenas una batería, la voz, un mini bajo y mucho aire. Me gustaba y se lo mandé a (el productor Cristián) Heyne que me lo devolvió completamente saturado de sintetizadores, capas de sonido, atmósferas: me encantó el giro más oscuro que le dio.

Villoro: "Probablemente mi edad intelectual es de 13 años"

LITERATURA. El escritor habla de la cuarta entrega de sus serie infantil, en la que "aparecen" Neruda y Gabriela Mistral.
E-mail Compartir

A los 65 años, el escritor mexicano Juan Villoro ("8,8: el miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile") recientemente ha logrado una buena aceptación de sus novelas infantiles, ya que "los libros del profesor Zíper me han hecho acercarme a un público más amplio que el de mis libros para adultos, lo cual probablemente revela que mi edad intelectual es como de 13 años", aseguró.

Villoro acaba de publicar la cuarta entrega de la saga, "El profesor Zíper y las palabras perdidas", una historia editada por el Fondo de Cultura Económica, donde las palabras comienzan a desaparecer por artimañas de la perversa Academia de Control.

"Este libro tiene que ver con los desafíos del lenguaje, quién es su propietario, cómo se transforma, qué fuerza rebelde pueden tener las palabras, cuál es la importancia de los poetas, en qué medida la vanidad y la ambición intelectual pueden perjudicar a una persona, aunque se trate de una gente erudita", explicó el novelista a la agencia de noticias Efe.

La desaparición de palabras como libertad, energía, imaginación y ciencia, por obra de la Academia, causan inquietud y los niños Julia, Alex y Asdrúbal buscan al profesor Zíper para que los ayude con uno de sus inventos.

Poetas chilenos

El docente busca máscaras para caracterizar a los pequeños en su misión, donde revisan versos de los poetas chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, junto al mexicano Octavio Paz, todos galardonados con el Premio Nobel. Con estos rostros, los niños entran a la sede de los controladores del idioma para salvar a las palabras.

"La poesía es la forma más alta del lenguaje, quienes escribimos en otros géneros podemos ser carteros de los poetas", afirmó Villoro, por lo cual "quise introducir a tres grandes maestros de la lírica latinoamericana, Neruda, Mistral y Paz para solucionar un misterio. Me pareció interesante que los niños sustituyeran a los poetas".

La primera vez que el también autor de "Dios es redondo" escribió para niños fue a mediados de los años 80, con el volumen "Las golosinas secretas". Entonces pensó que la literatura para niños sería un descanso, pero "los niños tienen reglas propias, la imaginación infantil es muy barroca, está abierta a estímulos variados, pero al mismo tiempo busca la lógica. Los niños, cuando están concentrados jugando tienen una seriedad extrema y entendí que la literatura para niños era un reto superior a lo que yo había pensado".