Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Medio Ambiente

Recursos naturales: el mundo ya entró en "números rojos"

ECOSISTEMA. Global Footprint Network, organización que calcula el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, aseguró que ayer se llegó al límite. Para dejar atrás este problema sostienen que es necesario un cambio en el sistema económico.
E-mail Compartir

Agencias

El mundo entró en "números rojos" de recursos naturales desde este jueves, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, una fecha que, según Global Footprint Network, cada década desde 1970 se ha adelantado un mes, lo que indica que el "actual sistema económico es insostenible".

Así lo explica a Efe el científico Alessandro Galli, director del programa para el área mediterránea de Global Footprint Network, organización que, para visibilizar la sobreexplotación de la naturaleza del modelo de producción y consumo de la sociedad actual, calcula cada año el Día de Sobrecapacidad de la Tierra.

Si en 1971 ese día -es decir, el momento a partir del cual la demanda de recursos de la humanidad supera la capacidad natural del planeta de suministrarlos anualmente- ocurría el 30 de diciembre, en 2022 la fecha se adelantó seis meses.

El cálculo consiste en dividir la biocapacidad de la Tierra entre la huella ecológica mundial -la presión que la actividad humana ejerce sobre las tierras de cultivo, las de pastoreo, las forestales y las edificadas, además de las zonas de pesca- y en multiplicar ese resultado por los 365 días del año.

La conclusión para este año revela que entre el 1 de enero y el 28 de julio el mundo agotó el presupuesto natural de la Tierra para todo 2022.

Así, se adelanta un día respecto a 2021, dado que la huella ecológica mundial aumentó en un 1,2% mientras que la biocapacidad solo se incrementó en un 0,4% en el mismo periodo.

Aunque en las últimas cinco décadas la fecha no ha dejado de adelantarse, el ritmo se redujo en los años más recientes, y en 2020 el Día de Sobrecapacidad de la Tierra dio un salto repentino hacia atrás (ocurrió en agosto, en vez de en julio) a causa de las medidas contra la pandemia.

Reducción en demanda

Ese año, como consecuencia del confinamiento para evitar la expansión del coronavirus, "hubo por ejemplo una gran reducción en el uso de combustibles fósiles para el transporte", y la industria forestal experimentó otra importante disminución, precisa Galli.

Este experto matiza que, en términos generales, el único periodo de la historia en el que hubo una reducción de la demanda de recursos fue el momento más crítico de la crisis financiera, "especialmente los años 2008 y 2009 para la región mediterránea".

"Esto indica que en los últimos 50 años la única reducción se dio a costa de la disminución de la calidad de nuestras vidas", lamenta el científico, aunque asegura que se puede aspirar a otro modelo económico que no comprometa la calidad de vida de las personas -y que incluso la mejore- respetando los límites planetarios.

"El crecimiento material, tal y como nos lo contaron, fue una estrategia que nuestras sociedades -más bien, su sistema económico- puso en marcha hace décadas, cuando los recursos no eran un factor limitante, para mejorar nuestra calidad de vida", aduce Galli, pero asevera que "ahora el juego cambió: somos demasiados, y esa estrategia ya no funciona".

Sin embargo, el agotamiento de los recursos no es equitativo a nivel mundial, pues unos países (generalmente, los estados septentrionales) tienen una huella ecológica muy superior a los que se agrupan en lo que se suele denominar el sur global.

Global Footprint Network calcula esa fecha ajustada a cada país: en Estados Unidos y en Canadá, por ejemplo, este año fue el 13 de marzo, mientras que para España fue el 12 de mayo, y la de Ecuador ocurrirá el 6 de diciembre.

1,2% aumentó la huella ecológica mundial con respecto a 2021. En tanto, la biocapacidad solo se incrementó 0,4% en el mismo periodo.

El 5% de enfermos covid puede tener problemas prolongados de gusto y olfato

E-mail Compartir

El covid-19 tiene una variedad de efectos secundarios, entre ellos cambios en los sentidos del olfato y el gusto, que pueden ser duraderos en alrededor del 5% de los enfermos adultos, en especial entre las mujeres.

Una investigación que publicó The British Medical Journal señala que con más de 550 millones de casos confirmados de covid-19 en el mundo significa que 15 y 12 millones de adultos, respectivamente, pueden experimentar deficiencias olfativas y gustativas a largo plazo.

Dada la enorme repercusión que la pérdida de olfato y gusto tiene en la calidad de vida y la salud general, esto podría "contribuir a la creciente carga del coronavirus persistente", dicen los investigadores.

Los cambios en el sentido del olfato y del gusto son comunes en los pacientes con covid-19, con una media que está entre el 40% y 50% de personas que informan de estos síntomas de forma global, pero se sabe poco sobre el curso clínico o cuántas desarrollan problemas persistentes.

El estudio señala que la pérdida del olfato puede persistir en el 5,6% de los pacientes, mientras que el 4,4% puede no recuperar el sentido del gusto. A los 30 días de la infección inicial, solo el 74% de los pacientes informó de la normalización del olfato y el 79% del gusto.

Los índices de recuperación aumentaron con el paso de los meses, alcanzando un máximo del 96% para el olor y del 98% para el sabor al cabo de seis meses.

Las mujeres tenían menos probabilidades de recuperar el sentido del olfato y del gusto que los hombres. Una de las pacientes con las que hablaron los investigadores dijo que 27 meses después de la infección seguía con problemas para oler.

Los investigadores estiman que, aunque se espera que la mayoría de los pacientes recupere el sentido del olfato o del gusto en los tres primeros meses, "un grupo importante" podría desarrollar una "disfunción duradera que requiere una identificación oportuna, un tratamiento personalizado y un seguimiento a largo plazo".

El equipo analizó 18 estudios observacionales con 3.699 participantes adultos que referían alteraciones del olfato o el gusto, describían los factores asociados a estas alteraciones y el tiempo de recuperación.

Luego aplicaron una técnica matemática conocida como modelización de la curación, que sirve para estimar las tasas de recuperación del olfato y el gusto autodeclaradas e identificar los factores clave asociados a la duración y la probabilidad de recuperación.

Un récord y un confinamiento

Japón reportó ayer las peores cifras de toda la pandemia: 233.000 casos diarios, 40 mil de ellos en Tokio.

Wuhan volvió a un confinamiento, en el distrito de Jiangxia, luego de confirmarse cuatro casos.

Nasa revela plan para traer rocas de Marte: enviará más helicópteros y robots

E-mail Compartir

La NASA se fijó para 2033 la tarea de traer las primeras muestras de suelo marciano que está recogiendo el rover Perseverance, una compleja misión para la que tendrá que enviar más robots, incluidos dos nuevos helicópteros.

En el marco del Programa de Retorno de Muestras de Marte se espera enviar al planeta rojo en el otoño de 2027 el robot Earth Return Orbiter, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que también participa de este programa, dijo en una teleconferencia la NASA.

En el verano de 2028 hará lo mismo el módulo de recuperación de muestra de la agencia americana (Sample Retrieval Lander), que cargará el pequeño cohete Mars Ascent Vehicle, de unos 3 metros de altura, así como el brazo robótico de la ESA Sample Transfer Arm.

El Sample Retrieval Lander llevará también dos pequeños helicópteros capacitados para recoger muestras colocadas en la superficie marciana, que harán la labor de recogida de las muestras durante cuatro días.

Ambos artefactos voladores fueron desarrollados con base en Ingenuity, el helicóptero de la NASA que desde el año pasado y hasta la fecha ha efectuado 29 vuelos en Marte y ha visto superado en más de un año su expectativa de vida útil.

Los nuevos helicópteros, que tendrán brazos robóticos y pequeñas ruedas, podrán moverse hasta un rango de 700 metros, si bien el módulo de recuperación se ubicará en un rango de 50 metros de donde serán depositados los tubos de 150 gramos con las muestras.

Tal como recalcó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA, el sobresaliente desempeño del rover Perseverance en la superficie marciana llevó a los ingenieros y expertos a escogerlo como el medio principal para transportar las muestras al Sample Retrieval Lander.

De esta manera, queda fuera de la misión el Sample Fetch, de ESA, que iba a despegar a Marte a mediados de la década.

Zurbuchen señaló que estos "significativos y ventajosos" cambios en el plan son atribuidos directamente a los éxitos del Perseverance, sobre el que el equipo tiene confianza de que se mantenga operativo más allá de 2030, y también al "asombroso rendimiento" del helicóptero Ingenuity.

Desde su llegada el 18 de febrero de 2021 al cráter Jezero, Perseverance ha reunido 11 muestras de suelo marciano y una de la atmósfera, y se espera que tenga disponibles para enviar a la Tierra hasta una treintena de muestras que serán colocadas robóticamente a bordo de un contenedor.