Alto costo de producción anula el alza histórica en precio de la leche
AGRO. Con un valor que supera los 400 pesos por litro en la región, los agricultores deben solventar fertilizantes y otros insumos que encarecieron la fabricación del producto. "El precio en sí se ve muy bonito, pero no lo es, porque por el puro concepto de inflación ya quedó totalmente fuera de mercado", señala Marcos Winkler, presidente de Aproleche Osorno y Fedeleche.
Uno de los grandes temas que históricamente ha complicado a los productores lecheros de la provincia y región es el precio, valor que fluctúa en el tiempo, pero que desde el año pasado viene mostrando un alza sostenida, la cual se ha visto totalmente opacada en la actualidad por los altos costos en la producción de esta materia prima.
En efecto, actualmente el precio por litro pagado a productor en la región supera los 400 pesos, no obstante, se contrapone con el incremento considerable que han registrado los fertilizantes, superior a 200%, además del temor de una baja en el valor de la leche con el término del bono de invierno en septiembre.
No es lo que parece
De acuerdo a los datos que muestra la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio promedio pagado a productor en mayo de 2022 alcanzó los 434,52 pesos por litro, mientras que el mismo mes del año pasado era de 396,81 pesos por litro.
A nivel nacional, el valor pagado al productor en el mismo periodo es de $424,97, mientras que en la misma fecha de 2021 fue de $385,68.
Acerca de estos valores, el presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno y también de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Marcos Winkler, explicó que el precio de la leche que se está pagando a productor en la región, que está sobre los 400 pesos, aparentemente es un monto muy positivo para los agricultores, pero en la realidad se pierde en el alto costo de producción.
"Pareciera ser un precio elevado, pero bajo el contexto económico nacional que vivimos, donde estamos con una inflación, con aumento de precios en todo, con un dólar que llegó a estar a mil pesos, realmente el valor que nos pagan no es alto, sino más bien bajo", manifestó.
El dirigente agregó que si se consideran los valores internacionales, hay precios que están entre los 500 y 600 pesos, en litros equivalentes, por lo que el precio que actualmente paga la industria en el país no es capaz de financiar los costos de producción.
"El precio en sí se ve muy bonito, pero no lo es, porque por el puro concepto de inflación ya quedó totalmente fuera de mercado, en el sentido de que los costos están muy por encima.
Nosotros necesitamos señales potentes de la industria, que básicamente nos paguen lo que corresponda para que el negocio siga prosperando. Estamos complicados al respecto", dijo.
El dirigente dijo también que este es un tema que tampoco se puede resolver a nivel ministerial o gubernamental, ya que se trata de un asunto netamente regulado por el mercado.
"Allí las entidades de gobierno no tienen mucho que hacer. Nosotros necesitamos que la industria finalmente responda como corresponde, que la