Secciones

Essal presenta sistema para evitar las descargas al lago

REGIÓN. Inauguró uno de los dos estanques de tormenta que operarán en sus instalaciones de la costanera de Puerto Varas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un total de 800 mil litros de aguas mixtas podrán dejar de ser descargadas al lago Llanquihue, según la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), con el funcionamiento de dos estanques de tormenta ubicados en sus plantas elevadoras de Puerto Chico y Santa Rosa, en Puerto Varas, cuya operación evitará la apertura de aliviaderos de tormenta, ante el ingreso de aguas lluvia a los ductos del alcantarillado.

El primero de ellos fue inaugurado ayer, ocasión en la que Sebastián Febres, gerente general de Essal, destacó también que representa la primera obra de este tipo en el país.

Precisó que se trata de estanques con una capacidad de 400 mil litros cada uno, que minimizarán las descargas de aguas mixtas al lago, producto del ingreso irregular de aguas lluvia al alcantarillado. "En conjunto, son capaces de almacenar 800 mil litros", subrayó el ejecutivo.

Su destino final será la planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en la comuna de Llanquihue, a la que llegará mediante un sistema de bombeo por tuberías.

Febres dijo que esta es una iniciativa que responde a proyectos propios de mejoramiento de su infraestructura "de más de cuatro mil millones de pesos". Sólo en los estanques, especificó, invirtieron cerca de $ 800 millones.

Añadió que parte de ese plan responde al compromiso asumido ante el Tribunal Ambiental de Valdivia, pero que "van más allá con la tecnología que estamos incorporando en el sistema. Estos son estanques diseñados con normativa australiana".

Más holgura

El director ejecutivo y confundador de la Fundación Chile Lagos Limpios, Fernando Coz, afirmó que esa obra "hará a la ciudad más resiliente al cambio climático y al desarrollo humano".

No obstante, afirmó que ese aporte debe ser complementado "con inversión en ciencia y tecnología, y poder entender cuál es la situación del lago y, por supuesto, un cambio cultural, como lo está demostrando la empresa. Todos debemos ser parte de la solución y tomar acciones diarias para evitar que el lago y la ciudad se contaminen".

De su lado, Ingrid Bartsh, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", expresó sentirse complacida "porque necesitábamos una holgura en este proceso de aguas lluvia. Estamos muy felices, porque descontaminará nuestro lago (...) y mejorará la parte sanitaria de la comunidad".

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Varas, Horacio Bóvolo, destacó que esa construcción es fruto de una mesa fundacional público-privada "en la que le dijimos al ex intendente Leonardo de la Prida que la solución a los despiches al lago Llanquihue era lo que se hacía en muchas playas europeas con altos niveles de pluviometría. Hoy, después de seis años de haber planteado esa idea, se ven los frutos. Esto es un alivio, vamos en buen camino".

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, subrayó que esa infraestructura "nos entrega un poco más de holgura para un sistema que estaba lo suficientemente presionado y estresado, como lo habíamos visto en los últimos 15 años", por lo que agradeció "el esfuerzo que está haciendo la empresa", lo que -aseveró- contribuye a "avanzar hacia la descontaminación de nuestro lago Llanquihue", en un esfuerzo de cada una de las cuatro comunas lacustres.

El gobernador regional Patricio Vallespín, recordó el "error catastrófico" de Essal que en julio de 2019 mantuvo por más de una semana sin suministro de agua a la comunidad de Osorno. "No hay que olvidar las cosas que pasan, porque probablemente entonces no existía la infraestructura suficiente para hacer las cosas mejor", afirmó.

Por eso celebró la construcción de esos estanques, lo que contribuye -aseguró- a recuperar la confianza de los ciudadanos en la empresa; y también contribuye al desarrollo del turismo sustentable.

Plan maestro

Sin embargo, existe coincidencia en que esta obra no soluciona el problema de fondo.

El gobernador Vallespín planteó que "el tema de las aguas lluvia no está resuelto en la Región de Los Lagos".

Apuntó que hay planes maestros, pero que como no se han expresado en inversiones "quedan descontextualizados".

Aseveró que ha hecho presente esta inquietud tanto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, como al de Obras Públicas, Juan Carlos García. "Tenemos que tener un plan robusto de cómo se va a construir la necesaria infraestructura que es responsabilidad del Estado", dijo, ya que no puede ser resuelto ni por la sanitaria o el Gobierno Regional.

Reconoció que es necesaria una inversión de envergadura, en la que "podemos concurrir en algún tipo de acuerdo".

Vallespín postuló la necesidad que los planes maestros de aguas lluvia "sean para ejecutarse y no para guardarse".

Admitió que se trata de una situación relevante para la región, por lo que anunció que "lo vamos a instalar en la agenda, porque no tenemos bien resuelto ese tema. De poco va a servir tener esos planes si no van asociados a inversiones".

El alcalde Gárate recordó que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, presentó "un avance del diseño de los primeros colectores de aguas lluvia para nuestra ciudad, como parte del plan maestro", materia que -afirmó- "estaba al debe en ciudades intermedias como la nuestra".

En tanto que Bartsh expuso que es necesario activar ese plan maestro. "El Estado es el encargado. Sabemos que hay burocracia, que es lento, pero esta implementación de Essal nos da un poco de holgura para esperar ese plan", dijo.

Mientras que Bóvolo se sumó a ese requerimiento. "El Gobierno Regional se tiene que comprometer a hacer la obra de los colectores de aguas lluvia, que es el otro punto vital de todo este puzzle que es la contaminación del lago Llanquihue".

"Nos entrega un poco más de holgura para un sistema que estaba lo suficientemente presionado y estresado"

Tomás Gárate,, alcalde de Puerto Varas.

"Todos debemos ser parte de la solución y tomar acciones para evitar que el lago y la ciudad se contaminen"

Fernando Coz,, Fundación Chile Lagos Limpios.

Protestas por la planta Llanquihue

Al ser consultado por el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de Llanquihue, que ha sido rechazado por parte de esa comunidad y por su alcalde, Víctor Angulo, el gerente de Essal no quiso referirse a ese tema en medio de la ceremonia de inauguración de ese estanque de tormenta.

Cuando se le pidió una opinión frente a los reclamos de esa comunidad, que pide trasladar esa planta, alegando malos olores, Febres comentó que "eso es parte de un proceso ambiental. Pero, lo que nos convoca hoy es la inauguración de esta obra".

En cuanto a si desecharán ese proyecto o reubicarán la planta, dijo que "las obras que tenemos en las 33 comunas donde trabajamos, tienen que seguir cursos normales de aprobación ambiental, de participación comunitaria, etcétera (...). El proceso está abierto, en tramitación ambiental. Son decisiones que se deben evaluar en la medida que vayan avanzando".