Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Perú: transportistas de carga y agricultores inician nuevo paro

PARCIAL. En protesta por el alza en los precios de combustibles y fertilizantes. El gremio lleva tres protestas este año y acusa al Gobierno de no cumplir acuerdos.
E-mail Compartir

Agencias

Perú amaneció ayer con un nuevo paro indefinido de transportistas de carga y agricultores que protestan por el alza de precios de combustibles y fertilizantes, aunque hasta el cierre de esta edición no se han reportado incidentes graves y la medida de fuerza solo afecta a puntuales carreteras del país.

Según explicó en declaraciones a la emisora RPP el representante de la Asociación de Transportistas de Perú, Javier Corrales, esta nueva huelga de transportistas está motivada por el supuesto incumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo con el gremio, que ya convocó al menos tres protestas en lo que va de año.

Entre otros reclamos, el sector demanda la extensión de la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo de hidrocarburos hasta diciembre, algo que, según el ministerio de Transporte, no es posible.

"Esto no es viable para Perú, porque se afecta tremendamente la caja fiscal y se afecta a los peruanos en general. No hay que olvidar que estamos en una situación muy crítica relacionada al problema exterior que impacta en la economía del país", señaló en la misma emisora el viceministro de Transportes y Comunicaciones, Luis Rivera.

Rivera explicó que el Gobierno ha presentado una alternativa "muy positiva" que amplía los beneficios del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, lo que incrementa la compensación de diésel a 0,38 dólares que, con el impuesto general de ventas es de 0,45 dólares.

Pero señaló que el sector que convocó al paro "ha cerrado las puertas al diálogo".

Por su parte, la Asociación de Transportistas de Perú defendió su protesta al argumentar que las últimas medidas tomadas por el Ejecutivo benefician a las grandes empresas, y su representante pidió una nueva reunión con cuatro ministros del Gobierno y con el presidente, Pedro Castillo.

Bloqueos de carreteras

Esta huelga no fue seguida por la totalidad del gremio de transportistas, puesto que no existía una convocatoria única aceptada por la mayoría de sindicatos, pero sí se han registrado varios bloqueos y marchas pacíficas en varias regiones del país.

La Defensoría del Pueblo confirmó incidentes en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Piura, Puno y Tacna, limítrofe con nuestro país.

En la región de Cusco se suspendió el servicio del ferrocarril transandino de los tramos Cusco-Ollantaytambo y Cusco-Puno como precaución ante un posible bloqueo de vías.

Asociaciones y sindicatos agropecuarios se unieron a este paro para protestar por el alza de precio de los fertilizantes y piden al Gobierno que compre la urea que anunció que iba a adquirir y que aún no ha hecho.

Bachelet llega a Lima para evaluar DD.HH.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llegó ayer a Lima para reunirse con altos funcionarios del Estado peruano y representantes de la sociedad civil en una visita oficial que busca conocer la situación de las libertades fundamentales en el país. La exmandataria chilena fue invitada por el Gobierno peruano y tiene previsto reunirse con representantes del Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial, así como de la sociedad civil y de comunidades nativas y pueblos indígenas.

Calor extremo: Inglaterra vive primera alerta roja en su historia e Italia espera por "Apocalypse4800"

EUROPA. Con más de mil muertos, España y Portugal ven bajar temperaturas.
E-mail Compartir

Calor, sequía e incendios desplazan en las conversaciones de los ciudadanos europeos a otros asuntos como la crisis económica o la guerra en Ucrania, con los termómetros disparados y con Inglaterra en alerta roja por primera vez en su historia por una ola de calor.

Si bien el caso de Inglaterra es muy llamativo, el resto del Reino Unido permanece en alerta naranja, con temperaturas que pueden superar los 40 grados centígrados, aunque ayer el aeropuerto de Luton, al norte de Londres, debió dejar de funcionar a causa del calor extremo que ocasionó un desperfecto en la pista.

Sin embargo, lo que más preocupa a los británicos es un estudio que indica que el año 2020 la sobretasa de muertes por calor fue de 2.000 personas, y se espera que de aquí a 2050 fallezca tres veces más población por esta causa.

Francia, dramático

Lo peor se vive sin embargo en Francia, con récord de 42 grados en ciudades de la costa atlántica, y más de 30.000 evacuados por los incendios.

En París, donde se esperan hoy y mañana 39 grados, se activó un plan con medidas como 140 parques abiertos hasta la medianoche, pulverizadores de agua provisionales y un número telefónico especial para recibir informaciones y conejos, entre otras acciones.

De italia a suiza

Y mientras España y Portugal empiezan a ver bajar el calor, que dejó 510 muertos en el primer caso y 659 en el segundo, los meteorólogos italianos ya advierten de que esta será "la semana más calurosa de 2022" debido al anticiclón africano bautizado como "Apocalypse4800", con temperaturas récord incluso en macizos alpinos como el Mont Blanc, donde esperan una máxima inédita de 10 grados.

Al cierre de esta edición, Suiza elevó su alerta a nivel cuatro, especialmente en Ginebra, Valais y Basilea, donde mañana se esperan 38 y 39 grados.

Crece el malestar en Cuba, que inició la semana con nuevos apagones

E-mail Compartir

La empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE) anunció ayer una nueva jornada con problemas en el suministro de energía en el país con un déficit en el horario peak del 18,9%.

De acuerdo con el comunicado de la firma, la demanda máxima durante el día sería de 2.950 megavatios (MW) mientras que la generación apenas de 2.480 MW. Sin embargo, la UNE advirtió que la afectación podía llevar a un déficit de hasta el 21,8%.

Durante el domingo también hubo problemas generalizados con la electricidad, según la nota de la estatal, que comenzaron desde las 6.00 y terminaron en la madrugada de este lunes, causando descontento entre la ciudadanía, pues los apagones desde marzo que son casi a diario y duran varias horas.

Reclaman contener "amenaza terrorista" tras 28 del impune atentado a la AMIA

ARGENTINA. Mientras se investiga al avión venezolano-iraní retenido en la capital.
E-mail Compartir

Argentina recordó ayer los 28 años del atentado a la mutual judía AMIA en Buenos Aires, que causó la muerte a 85 personas, en un acto donde sus autoridades no solo volvieron a reclamar justicia por el acto terrorista, que sigue impune, sino que pidieron más acciones contra "la amenaza terrorista" a la región, en alusión a un avión venezolano-iraní retenido bajo investigación en el país.

"¿Cómo se explica tanta impunidad? La causa AMIA es uno de los reflejos más vergonzosos de la historia argentina" y "una imagen que nos muestra un fracaso humillante", dijo en su discurso el presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Amos Linetzky, en el acto central de recuerdo de víctimas.

Respecto del avión venezolano-iraní "plagado de misterios", dijo que "ha puesto el foco" que "en materia de lucha contra el terrorismo, Argentina está exactamente igual que hace 30 años", cuando sufrió el primer atentado, a la Embajada de Israel (1992).

"No hemos aprendido nada: nuestras fronteras siguen siendo permeables; nuestros controles, débiles", señaló.

En el acto central en la AMIA, de nuevo presencial tras dos años de pandemia, una sirena volvió a sonar a las 9.53 hora local, la hora exacta en la que el 18 de julio de 1994 detonó la bomba que causó 85 muertes y más de 300 heridos en lo que fue el peor atentado en la historia de Argentina, y del que la Justicia responsabiliza al entonces Gobierno iraní y al partido libanés Hizbulá.

Linetzky recordó que los "canallas, miserables" acusados con alertas rojas de Interpol siguen viajando por el mundo sin ser detenidos, señalando la inacción de los fiscales argentinos y recordando que uno de esos acusados participó este año de la toma de posesión del presidente nicaragüense al lado del embajador argentino.

"Cómo explicar que no se ha podido atrapar a ninguno de los responsables de semejante atrocidad", preguntó Linetzky.

Sri Lanka: estado de emergencia antes de votación presidencial

E-mail Compartir

El presidente interino de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, impuso este lunes el estado de emergencia, dos días antes de que el Parlamento, en una votación de sus 225 miembros, designe al nuevo líder del país este miércoles, tras el abandono del cargo y la huida del exjefe de Estado Gotabaya Rajapaksa entre masivas protestas.

"A causa de la emergencia pública en Sri Lanka, es necesario, en interés de la seguridad pública, para proteger el orden y mantener los suministros y servicios esenciales para la vida de la comunidad", afirmó Wickremesinghe en un decreto.

Entre los candidatos, que se definen hoy, destacan el opositor Sanjith Premadasa, segundo en los comicios de 2019, el propio Wickremesinghe y Dullas Alahapperuma, un disidente del partido gobernante.