Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Destacan valor patrimonial de centenar de naufragios en las aguas de Chiloé

FONDO MARINO. Restos del vapor Valparaíso que se ubican en el golfo de Ancud fueron prospectados.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Hace 150 años en las inmediaciones del actual Santuario de la Naturaleza isla Kaikué/Lagartija, en el golfo de Ancud, naufragó el vapor británico Valparaíso, lo que se dio a conocer tras prospecciones arqueológicas y geofísicas marinas en aguas de esta abertura geográfica y el canal de Chacao.

Aunque existen registros históricos por zonas, pues no se han realizado bases de datos sistemáticas, en términos gruesos, para Chiloé se pueden estimar en varias centenas los naufragios ocurridos entre el siglo XVI al XXI.

El trabajo que han realizado profesionales del Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental (Arqmar), en conjunto con la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultural (OHC), particularmente el caso del Valparaíso fue expuesto recientemente en Ancud.

La presentación estuvo a cargo del arqueólogo Diego Carabias, director de Arqmar, y el antropólogo chilote Ricardo Álvarez, docente de la Escuela de Arqueología de la UACh, ambos miembros del Núcleo Milenio OHC, quienes fueron acompañados por todo un equipo de investigadores del área entre quienes destacan Isabel Cartajena, directora del Núcleo, y Leonor Adán, docente de la UACh.

Dentro de los aspectos señalados en la presentación se destacó que el estudio combinó uso de tecnología de sensoramiento remoto y operaciones de buceo arqueológico y técnicas no invasivas, con la recuperación de información perteneciente a la tradición oral de la comunidad de buzos locales.

En este sentido, Carabias destacó los aportes significativos de esta investigación, mencionando que el "vapor Valparaíso contaba con una tecnología que permitió acortar significativamente la duración de los viajes por mar, siendo la primera nave del mundo equipada con la nueva máquina a vapor diagonal compuesta".

Además, sostuvo que "esta innovación permitió un ahorro determinante en el consumo de carbón haciendo posibles largos viajes marítimos donde el reabastecimiento era imposible, lo que posibilitaría a la Pacific Steam Navigation Company (PSNC) conectar regularmente Chile con Europa a partir de 1868".

Vapor

El arqueólogo expuso que habría sido hacia 1976 cuando el pecio fue reconocido históricamente como los restos del vapor "Valparaíso", recuperándose por parte de buceadores artefactos, entre los cuales destacan elementos del servicio de mesa empleado a bordo, fabricado especialmente por la PSNC en Inglaterra.

"Con este material se habría realizado una exposición en la misma sede de la compañía naviera en Liverpool, de la cual se cuenta con muy pocos antecedentes. En los últimos años, el estudio arqueológico de la vajilla y otros artefactos relacionados a partir de intervenciones arqueológicas subacuáticas realizadas en Valparaíso ha permitido una mejor comprensión de la vida a bordo de los vapores británicos del período", describió el profesional.

Un tema que preocupa es la intervención que pueden sufrir estos espacios, ya que -al decir de Carabias- "el valor patrimonial y potencial arqueológico de los pecios o sitios arqueológicos de naufragios se halla condicionado por el nivel de intervención humana de los restos, siendo la práctica del 'raqueo' una fuerte tradición en el sur de Chile. Lo que se trata de lograr es que las propias comunidades valoren su patrimonio sumergido y contribuyan a su protección y conservación".

"El estudio arqueológico de la vajilla y otros artefactos relacionados a partir de intervenciones arqueológicas subacuáticas realizadas en Valparaíso ha permitido una mejor comprensión de la vida a bordo de los vapores británicos del período"

Diego Carabias, Director de Arqmar

Monumentos históricos en Río Bueno

E-mail Compartir

Río Bueno, situada a 80 kilómetros al sur de Valdivia y a 30, al norte de Osorno, cuenta con una triple identidad cultural: española, alemana y huilliche.

Según el Consejo Nacional de Monumentos, es la segunda comuna de Los Ríos que cuenta con mayor número de monumentos a nivel país en la categoría de "Históricos". Comenzando con el puente Chirre y Contra Nº 1, ambos edificados en el contexto de ramales ferroviarios y de gran importancia en el ámbito forestal.

Luego destaca el Puente Carlos lbáñez del Campo (1922 y 1926), años de gran prosperidad para estas tierras.

Continuamos con las casonas patrimoniales como la Casona Peters, construida aproximadamente en 1925. Correspondía a la antigua casa del agricultor Alberto Peters Hott, descendiente de alemanes. En 2008 fue vendida al municipio de Río Bueno para albergar la Biblioteca Pública Municipal "Jorge Alessandri Rodríguez".

En tanto, la Casona Daniel, también conocida como Machmar, corresponde a una construcción del año 1912. Una vivienda que posee un estilo basado en las tendencias europeas de ese entonces.

Mientras tanto, se está trabajando en el proyecto de Restauración de la Casa Furniel, para transformarla en un Centro Cultural. Esta es uno de los íconos más representativos de la arquitectura desarrollada a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

En la localidad de Nolguehue se encuentra un importante complejo religioso y ceremonial huilliche. Lo compone un eltuwe o cementerio con un área correspondiente a 1.000 metros cuadrados y que en 2004 fue declarado Monumento Nacional. Finalmente encontramos el Fuerte San José de Alcudia, construido sobre la cima de un barranco y cuyo levantamiento formaba parte del sistema de defensa de los españoles.

Actualmente, la municipalidad de Río Bueno, a través de su Departamento de Cultura & Patrimonio, y la comuna de San Pablo pretenden trabajar mancomunadamente para lograr un noveno Monumento Histórico: el Puente Colgante de Fierro Pilmaiquén y así unir literal y metafóricamente las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Carolina Silva Pérez,

alcaldesa de Río Bueno

Chofer de automóvil se fugó tras chocar con reja perimetral de escuela en Osorno

E-mail Compartir

Un accidente de tránsito se reportó la noche de este sábado, donde el conductor de un automóvil particular terminó estrellando su móvil con la reja perimetral de la escuela García Hurtado de Mendoza, en el sector de Rahue Alto sur.

El chofer, tras el hecho, dejó su auto incrustado en la reja de fierro y escapó del lugar.

Los Carabineros entrevistaron a testigos del accidente, quienes indicaron no saber qué pasó con la persona que manejaba y que al sentir un fuerte ruido salieron a observar.

La directora del plantel municipal avalúo los daños en más de medio millón de pesos, debido al impacto en la estructura metálica del cierre perimetral de aproximadamente tres metros de largo.