Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Siempre he dicho que cuando a Chile le va mal, a Osorno y a la zona agrícola le va bien, porque retenemos la importación de productos lácteos y de carne que pueden venir de Argentina, Uruguay, Brasil o Paraguay".

René Reyes economista de la ULagos

"Creo que podríamos ver alrededor de un 10% más en los precios y de ahí vendría una tendencia a mantenerse, si es que el dólar no sigue escalando tal como lo venía haciendo. Nosotros esperamos que no, porque ahora con la intervención que anunció el Banco Central, de salir a vender divisas, ya bajó de 1.040 pesos a 960 pesos, por lo tanto, eso frenará un poco el alza", indicó.

El jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, Ramiro Poblete, expuso que en el caso de la producción frutícola, igualmente la mayoría de los insumos agroquímicos son importados y sus listas de precios están en dólares.

Por lo tanto, cuando la cadena de distribución de insumos no cuenta con este producto como stock de su bodega, debe comprarlo a una empresa proveedora, donde muchas de ellas son multinacionales y el tipo de cambio que se usa es del día de la facturación del cliente final. "Un mismo insumo, del mismo precio en dólar, el mes pasado valía menos solo por el alza del dólar", dijo.

Oportunidad en la crisis

El académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), René Reyes, se refirió a la actual situación económica, que muestra un peak del dólar inédito, que ha llegado a 1.030 o 1.040 pesos.

"Es un peak extraordinariamente alto, se nota que detrás de eso hay especulación o miedo ante la incertidumbre de qué pasará en la economía; los anuncios que está haciendo el gobierno de reforma tributaria, de bonos, hace prevalecer de que aumentará mucho más la inflación. No tienen intención de parar la inflación, porque están echándole más combustible a la hoguera y eso hace que la gente se proteja, incluso hasta la clase media compra dólares y al comprar dólares aumenta mucho la demanda de estos y eso sube su valor", destacó el economista.

En cuanto a la situación de los empresarios agrícolas de la zona, el experto calificó el fenómeno como "extraordinariamente bueno", porque aumenta el precio internacional de comodines que se producen a nivel local, como carne y leche, pero por otra parte, la mala noticia es que este precio hace que el valor de los fertilizantes vaya al alza.

"Si nosotros produjéramos fertilizantes, no habría ningún problema, pero si los importamos, eso se encarece y al encarecerse se aminoran los beneficios que eventualmente se podrían obtener, si es que nosotros pudiéramos producir nuestros propios insumos", comentó el académico.

René Reyes hizo hincapié en ese punto, ya que aseguró que si localmente existiera una empresa nacional con la capacidad de producir insumos como fertilizantes, ya que los importados están a un muy alto precio, el agro estaría en una muy buena situación.

"El tipo de cambio, que es el precio del dólar, cuando está alto, protege a la industria nacional alimentaria, principalmente la de nuestra zona. Siempre he dicho que cuando a Chile le va mal, a Osorno y a la zona agrícola le va bien, porque retenemos la importación de productos lácteos y de carne que pueden venir de Argentina, Uruguay, Brasil o Paraguay, se hacen más caros y nosotros tenemos demanda interna donde, los beneficios del aumento de precios, los podemos traer para nuestra zona", indicó.

40% se han encarecido en general los costos de producción en el rubro lechero, contando el alza de los fertilizantes, los concentrados y el petróleo.

1.042 fue el valor alcanzado por el dólar hace unos días, lo que impacta directamente en rubros como la producción de leche, carne y frutales, debido a que muchos insumos se compran en esta divisa.

25 por ciento han subido los precios de los alimentos concentrados por efecto del dólar. Se trata de un insumo necesario para la producción de leche y carne en los campos osorninos.