Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alto precio del dólar encarece los costos en el agro de la provincia

ECONOMÍA. La divisa sobrepasó la barrera de los $1.000 en los últimos días, por lo que fertilizantes o alimentos concentrados se mantienen en un alto valor debido a que se compran en la moneda extranjera. Economista asegura que esta es una oportunidad, ya que las materias primas como leche y carne están en alza y también para proyectar una industria nacional de insumos.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

El precio de dólar genera incertidumbre en todos los rubros sobre qué pasará a corto, mediano y largo plazo, algo que por supuesto inquieta al agro de la zona, considerando además que es el motor económico de la provincia.

Por una parte, la venta de insumos agrícolas ha experimentado precios inéditamente caros, lo que repercute de manera muy negativa en la producción de leche, carne o cualquier otro cultivo, aunque también podría tomarse como oportunidad para empezar a producirlos de manera local.

El gobierno ya anunció un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez de dólares, por un monto de 25 millones de dólares, entre el 18 de julio hasta el 30 de septiembre, lo que en la práctica quiere decir, venta de dólares y de instrumentos de cobertura cambiaria.

Revés para lecheros

En cuanto al sector lechero, la gerente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Ana Jans, señaló que, por efectos del dólar, el costo de los concentrados ha subido 25% y los fertilizantes han triplicado su valor, además del petróleo, que presenta un alza de 40%.

"Esto significa que todo el costo de producción va en incremento ya casi cercano al 40% o 45%. Tristemente el precio de la leche no ha subido en la misma proporción. Estamos hablando que respecto al mismo periodo, el precio de la leche ha subido más o menos un 15% o un poco más, entonces la realidad es que el ejercicio no es nada bueno", manifestó.

Ana Jans agregó que durante este otoño, muchos productores se vieron obligados a dejar de fertilizar y ahora se enfrentan a una primavera donde no pueden prescindir de ciertas labores, ya que hay que preparar el alimento de los animales para la próxima temporada.

"El año pasado, una hectárea de maíz para ensilaje costaba más o menos un millón y medio de pesos, pero este año estamos proyectando que serán dos millones y medio, o sea, un millón de pesos más caro por hectárea. Es difícil aguantar esto, muchos productores a lo mejor podrán hacer algo, pero la mayoría no. Lo que pasará es que habrá menos cultivos, menos fertilización de praderas, así que habrá menos comida para las vacas y creo que la producción de leche disminuirá", sostuvo.

La gerente de Aproleche además indicó que esta situación podría conducir en un futuro al cierre de lecherías, ya que disminuirán considerablemente los ingresos y muchas de ellas vienen de antes arrastrando problemas por el clima u otros embates de la economía

Mercado de insumos

Con respecto a la venta de insumos para el agro, el director comercial de Nutrición de Cooprinsem, Mauricio Teuber, explicó que hace algunos días el dólar estaba en más o menos 840 pesos, por lo que todo lo que viene en camino ahora tendrá el valor de la divisa de ese momento. Lo que ingresará actualmente tendrá una depreciación de por lo menos 10%.

"Por ello se podría esperar un alza de materias primas y de costeo más o menos de 10% por efecto del dólar, si uno lo lleva a de $850 a $950", indicó.

Teuber añadió que en lo que respecta a las bolsas internacionales, en estos momentos los commodities (materia prima que se comercia) como la soya, maíz u otros granos, están empezando a caer por un freno en la demanda, lo que podría compensar un poco el alza de los productos en algunos meses.

"Todo el costo de producción va en incremento ya casi cercano al 40% o 45%. Tristemente el precio de la leche no ha subido en la misma proporción. Estamos hablando que respecto al mismo periodo, el precio de la leche ha subido más o menos un 15% o un poco más"

Ana Jans gerente de Aproleche Osorno