Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

España lucha contra incendios en medio de ola de calor

TEMPERATURA. Los pronósticos apuntaban a máximas de hasta 42°C.
E-mail Compartir

La lucha contra los incendios forestales continuaba ayer en España, donde estaban previstas temperaturas extremas de hasta 42 grados en medio de una intensa ola de calor.

Aunque la situación es algo mejor para controlar algunos de los graves incendios que desde hace días arrasan miles de héctareas, obligando a desalojar poblaciones rurales, otros declarados la pasada noche hacían de nuevo necesario movilizar a numerosos efectivos aéreos y terrestres de lucha contra el fuego, incluida la Unidad Militar de Emergencias.

Muchos de los algo más de 3.000 vecinos que fueron desalojados en el sierra de Mijas (sur) pudieron volver a sus casas, aunque seguían habilitados dos pabellones deportivos con asistencia de Cruz Roja para quienes aún no puedan regresar, según fuentes de los servicios de emergencias.

Este fuego ha recorrido un perímetro de 1.890 hectáreas desde el pasado viernes.

Otro incendio afecta desde el pasado lunes pasado a una zona también de montaña en Monsagro (noroeste), con más de 2.200 hectáreas quemadas, donde vecinos que habían vuelto tras ser desalojados tuvieron que permanecer varias horas en sus viviendas ante la proximidad de nuevo de las llamas.

Las autoridades denuncian que algunos de estos fuegos son provocados, como el declarado la pasada noche en la Garganta de los Infiernos, un paraje natural en la provincia de Cáceres (este).

En este misma provincia otro incendio afecta desde hace días a la zona del Parque Nacional de Monfragüe, uno de los principales espacios naturales protegidos del país, y junto con otro en el área montañoso de Las Hurdes suman unas 6.000 hectáreas quemadas y más de setencientos vecinos evacuados, algunos desde hace siete días.

En la región de Galicia (noroeste), tres incendios mantienen en riesgo núcleos de población, pues siguen activos trece fuegos que han quemado 4.430 hectáreas, según las autoridades regionales.

La Agencia Estatal de Meteorología mantiene la alerta roja en tres regiones del norte del país y otras diez tienen avisos por riesgo extremo o importante, dadas las altas temperaturas en la ola de calor que persiste, que podrán llegar a los 42 grados centígrados, por una masa de aire muy cálido desde el Sáhara.

Revelan detalles de la carta que escribió el asesino del expremier nipón Shinzo Abe

MAGNICIDIO. El agresor pensaba que su víctima tenía vínculos con una secta.
E-mail Compartir

El presunto asesino del ex primer ministro japonés Shinzo Abe explicó el resentimiento que sentía hacia el mandatario en una carta que envió a una persona que, al igual que él, era muy crítico con la Iglesia de la Unificación.

La policía considera que el presunto asesino, Tetsuya Yamagami, guardaba rencor hacia esta organización religiosa, a la que acusaba de la quiebra de su madre y la desestructuración de su familia, y creía erróneamente que Abe mantenía vínculos con el credo.

Antes de atacar al ex primer ministro Abe, Yamagami, exmilitar de 41 años, envió una carta a una persona que era crítica con la Iglesia de la Unificación y que publicaba sus críticas contra la organización en un blog.

En la misiva Yamagami decía que estaba "resentido" con Abe, al que describía como "uno de los simpatizantes más influyentes de la Iglesia de la Unificación en el mundo real", aunque a su vez afirmaba que el ex primer ministro no era "su enemigo original".

El presunto asesino ha dicho a la policía que las donaciones de su madre a la iglesia arruinaron a su familia, y su tío ha asegurado que estos donativos sumaron unos 100 millones de yenes (unos 715.000 euros).

Yamagami marcó a Abe como objetivo después de ver un vídeo grabado en septiembre de 2021 por el exmandatario para un evento de una organización afiliada a la Iglesia de la Unificación, y ante las dificultades de acceder a alguno de los miembros de la cúpula del organismo, contra los que habría planeado atentar anteriormente.

Abe falleció el pasado 8 de julio mientras ofrecía un discurso de campaña en la ciudad de Nara (oeste de Japón) tras recibir disparos en el brazo y el corazón, que fueron realizados por Yamagami, quien empleó un arma de fabricación casera similar a una escopeta.

Visita de Biden refuerza rol de príncipe heredero árabe

GIRA. Diversos analistas coinciden en que el polémico Mohamed, señalado como sospechoso de ordenar el asesinato de un periodista, ganó terreno.
E-mail Compartir

El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, conocido como MBS, ha visto consolidada su figura política y su visión para modernizar el conservador reino árabe gracias al impulso dado por la visita del presidente de EE.UU., Joe Biden, interpretada como una "clara victoria" del polémico líder de facto de Arabia Saudí en el juego del tira y afloja entre Washington y Riad.

"Hoy vemos que el príncipe heredero saudí es el primer vencedor en Oriente Medio (...) sus planes internos y externos no han cambiado, si bien aquellos que estaban tratando de limitar su papel corren para conseguir una cita con él", dijo el analista político saudí Sultán al Qahtani.

Durante su visita a Arabia Saudí, la primera a Oriente Medio, que le llevó también a Israel y Cisjordania, Biden tuvo que tratar con MBS, de 36 años, como interlocutor del reino árabe, pues su encuentro con el monarca saudí, Salmán bin Abdelaziz, de 86 años, duró media hora y tuvo un perfil protocolar.

MBS, de 36 años, a quien la CIA responsabiliza del asesinato del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul en 2018, encabezó el lado saudí en la mesa de reuniones frente a Biden, acompañado de sus más altos colaboradores.

El controvertido príncipe saudí moderó la cumbre que el mandatario estadounidense mantuvo en la ciudad de Yeda con los líderes de los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)+3 -Egipto, Irak y Jordania-, para abordar temas como la asociación económica, el problema energético mundial o el programa nuclear iraní.

Esta ha sido la primera conferencia regional de gran peso político y económico que modera MBS desde que se convirtió hace cinco años en el príncipe heredero del mayor exportador de petróleo del mundo, lo que consolida su figura el líder político más joven en Oriente Medio.

Capítulo cerrado

"Es la mayor evidencia de que la política realista y firme seguida por el príncipe Mohamed tuvo grandes resultados positivos", agregó Qahtani, redactor jefe del independiente diario Riyadh Post, que se dedica a publicar estudios y análisis políticos del golfo y Oriente Medio.

Tanto él como otros numerosos expertos políticos y columnistas árabes dan por cerrado el capítulo en el que se presentaba internacional a MBS como el responsable del asesinato de Khashoggi y que buscaba modernizar un país que el propio Biden había tildado de "paria".

Amjad Taha, director regional del Centro Británico de Estudios e Investigación de Oriente Medio, destaca como ejemplo de esa pasada de página un vídeo que circula en Twitter de la reunión con MBS, en el que se escucha a una periodista preguntando en inglés: "Presidente Biden, ¿Arabia Saudí es todavía un paria?".

"Joe Biden ignora todas las preguntas (...) Y MBS se ríe, una sonrisa de la victoria (...) Creo que ya sabemos quién ganó, quién liderará en el futuro, quién permanecerá en su puesto y quién se irá pronto", comenta el también saudí Taha en su cuenta oficial de Twitter.

Biden no es el único líder occidental que visita a Bin Salmán, pese a las acusaciones en su contra, ya que fue precedido por el presidente francés, Emmanuel Macron, en diciembre, y el ex primer ministro británico, Boris Johnson, en marzo.

Desde que se convirtió en príncipe heredero en 2017, MBS ha dado numerosos pasos reformistas en el país, como permitir a las mujeres conducir coches o asistir a partidos de fútbol, además de anunciar una larga lista de asociaciones con empresas multinacionales y proyectos multimillonarios en el marco de su "Visión 2030" para la apertura y modernización del ultraconservador reino árabe.

Mandatario le resta importancia

El presidente Joe Biden consideró ayer que su saludo con el príncipe Mohamed, al que EE.UU. acusa del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, no es un tema importante. En su llegada a la Casa Blanca tras su gira, y cuando la prensa le preguntó si se arrepentía de haber chocado el puño con bin Salmán, respondió: "¿Por qué no me preguntan algo que importe? Responderé a cuestiones que importen". La imagen del viaje fue el choque de puños entre Biden y Bin Salmán después de que, durante la campaña de 2020, el demócrata dijo que trataría a Arabia Saudí como un "paria".