Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Meteorología anuncia presencia de heladas en zona central hasta el jueves

TIEMPO. La entidad descarta nuevos frentes de mal tiempo esta semana.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) actualizó su pronóstico y anunció que solo habrá precipitaciones tipo chubascos de nieve en la precordillera y cordillera, entre las regiones de Valparaíso y Biobío.

La meteoróloga Edita Amador explicó que el fenómeno ocurrirá hasta la madrugada de este lunes, descartando la posibilidad de lluvias durante la tarde de ayer y para hoy, como se esperaba según anuncios anteriores.

Amador dijo que "vienen las heladas, que estarán bordeando los 0 grados. Será una semana de lunes a jueves con bastantes heladas. Lo más importante es que podemos tener escarcha por lo que hay que tener precauciones".

De hecho, destacó las bajas temperaturas que se registraron ayer en algunos sectores, como por ejemplo "en Santiago centro sobre 0°C y algunas bajo eso, que serían Polpaico con -2,5°C, San José con -1,8°C y Curacaví con -0,7°C".

En concreto, Amador explicó que este año ha sido "frío" y que en ello influyen los sistemas frontales que han afectado a la zona central del país: "Hemos tenido ya tres eventos de sistemas frontales que han acumulado bastantes milímetros. Esto ha provocado bastantes heladas".

La meteoróloga aseguró que por ahora no ven la aparición de otro sistema frontal en la zona central, por lo que no deberían haber precipitaciones durante los próximos días.

últimos percances

Producto del último sistema frontal, donde las regiones de Atacama y Coquimbo fueron las más afectadas, el domingo en la madrugada se reportó que habían 1.235 personas que todavía estaban aisladas, mientras que 63 se mantenían en albergues producto de los daños que sufrieron sus casas.

En total se reportaron cinco casas destruidas en la región de Coquimbo. Además, hubo 15 viviendas con mayor daño en la región de Atacama y 52 en la de Coquimbo.

Soledad Bertelsen

Refundando la patria

E-mail Compartir

El primer artículo de la propuesta de nueva Constitución busca redefinir el estado de Chile, mostrando desde las primeras líneas, un cambio de paradigma respecto a la Constitución vigente. Me detendré en algunos de los adjetivos utilizados para mostrar el impacto práctico que tienen en el resto del texto.

Se consagra a Chile como un estado plurinacional. Ello se manifiesta en la creación de autonomías regionales indígenas, con patrimonio propio; la restitución de tierras; los escaños reservados en el Parlamento y el Consejo de la Justicia; el consentimiento que los pueblos originarios tendrán que otorgar respecto de materias que afecten sus derechos; los sistemas de justicia paralelos al Sistema Nacional aplicable a todos los chilenos; y en la libertad de los pueblos indígenas para desarrollar sus propios establecimientos educacionales, sin que al resto de los chilenos se les reconozca una libertad equivalente.

La lista continúa.

El estado se define como ecológico. Se garantiza el derecho de la naturaleza a su existencia y regeneración. Los animales son reconocidos como seres sintientes y sujetos de especial protección, mientras que el ser humano no nacido queda sin tutela en el ordenamiento jurídico.

El estado debe fomentar la producción agropecuaria ecológicamente sustentable, creando incertidumbre para un sector clave para la seguridad alimentaria. Se crea la categoría de bienes comunes naturales, generando dudas sobre el régimen jurídico que rige a estos bienes, ya que no hay una lista taxativa de cuáles serán considerados inapropiables ni qué limitaciones al uso y goce se podrán imponer a los bienes comunes naturales que sí pueden estar en dominio privado.

Chile se constituye como una república solidaria, teniendo consecuencias concretas en la consagración de los derechos sociales. El principio de solidaridad lleva a que el diseño del futuro sistema de seguridad social no pueda basarse en un sistema de capitalización individual, en que cada trabajador sea dueño de sus propios ahorros. También implica que, en materia de salud, las cotizaciones obligatorias deban destinarse a financiar solidariamente el Sistema Nacional de Salud, sin que el trabajador pueda usarlas para contratar un seguro con una institución privada.

Estos principios atraviesan toda la propuesta, por lo que su posterior reforma no es viable. Algo a ser considerado por quienes están definiendo su voto.

"El estado se define como ecológico. Se garantiza el derecho de la naturaleza a su existencia y regeneración. Los animales son reconocidos como seres sintientes y sujetos de especial protección, mientras que el ser humano no nacido queda sin tutela en el ordenamiento jurídico".

*Profesora de Derecho Constitucional e investigadora de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Walker: "Nuestro proyecto de los 4/7 es la llave maestra"

PLEBISCITO. El senador DC, que votará Rechazo y busca cambiar el quórum de reformas constitucionales, valoró palabras del Presidente Boric el viernes.
E-mail Compartir

Redacción

Si bien fue el viernes cuando el Presidente Gabriel Boric aseguró en Chilevisión que de ganar el Rechazo vendrá otro proceso para redactar la nueva Constitución, durante el fin de semana continuaron las reacciones a estas declaraciones, con valoraciones y críticas de distintos actores políticos.

En el programa Mesa Central de Canal 13 se dio una discusión donde el senador de la Democracia Cristiana Matías Walker valoró el anuncio: "Me parece que lo resalta a él como jefe de Estado porque hace algunas semanas sus partidarios decían de que si gana el Rechazo nos quedamos con la Constitución actual".

"Nuestro proyecto de los 4/7 es la llave maestra para habilitar un nuevo proceso constituyente. En caso de ganar el Rechazo se tiene que rehabilitar el proceso constituyente, porque el artículo 130 de la Constitución actual hablaba de una fecha específica", añadió.

De todas formas, a diferencia de lo que dijo el Mandatario, para Walker "será la ciudadanía la que va a determinar el mecanismo. Puede ser una nueva Convención, no necesariamente con convencionales votando desde la ducha ni con Rojas Vade. Puede ser una comisión de expertos. Que lo elija la ciudadanía. ¿Por qué nosotros lo vamos a imponer?".

En esa línea, el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper, acusó que Boric "tiene un error político y jurídico. Lo que dice expresamente el texto constitucional es una cosa distinta. Él se acordará porque era parte de la comisión de Constitución, que esta iniciativa de mantener abierta la vía de la Convención se discutió y se cambió por el artículo 142 inciso final que nos pone en la necesidad de lograr un acuerdo político transversal para viabilizar lo que estableció el Plebiscito de entrada".

"Mi impresión es que una cosa es el 4 de septiembre y el 5 vamos a tener que hacer un acuerdo político para viabilizar esto. En lo político el error es que no es resorte de él resolver esto", añadió el parlamentario.

El diputado oficialista, Gonzalo Winter, destacó el anuncio del Presidente y dijo que no va contra el Apruebo.

"Yo no creo que esto le agregue incertidumbre al proceso sino todo lo contrario. Si gana el Apruebo el país va a tener una Constitución que ha sido ratificada en un Plebiscito, que tiene además una vía de implementación (...) Si gana el Rechazo nos vemos en una situación mucho más compleja, porque tendríamos vigente una Constitución que fue Rechazada en un Plebiscito, me refiero al de 2020", comentó.

Por otro lado, hizo hincapié en que "la gente que va por el Rechazo no están todos claros con respecto a cómo tendría que seguir el proceso constituyente, tanto así que hay un sector de la derecha que cree que no se debería seguir, me refiero al frente Social Cristiano. Hay diversidad de posiciones".

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, afirmó que no quiere ponerse en el lugar de que gane el Rechazo y que "creo que puso más incertidumbre al proceso. Yo creo que hay que enfocarse no en cómo vamos a revirar este proceso, sino desde dónde nos enfocamos para cambiar la Constitución".

PPD buscará "Aprobar para Mejorar"

El PPD lanzó su campaña de "Aprobar para Mejorar" luego de que, con un 70% de aprobación, respaldaron la propuesta de nueva Constitución pero con indicaciones a mejorar el texto, mientras que un 30% votó por "Aprobar sin apellidos". Además, hicieron un llamado a los comandos regionales a sumarse en las campañas que levantaron los otros partidos de Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Desde el partido sostuvieron que aprueban "sin vacilaciones" conceptos como el Estado Social y Democrático de Derechos, la Plurinacionalidad, paridad, descentralización y respeto al medioambiente.