Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carabineros que protegían un predio en Alto Biobío fueron atacados con disparos

TESTIMONIO. Un video registró el momento de la agresión a los policías.
E-mail Compartir

Durante la madrugada de ayer sábado se registró un ataque por parte de un grupo de desconocidos a Carabineros que custodiaba un predio en el Alto Biobío. El hecho ocurrió en el Fundo Los Chenques, justo antes de amanecer, y se registraron disparos además de una estructura incendiada donde dormían efectivos policiales.

Según información de radio Bío Bío, un grupo indígena intentaba ocupar el terreno de manera ilegal. Los Carabineros se encontraban vigilando el lugar, que tiene resguardo desde 2019.

Una vivienda resultó quemada en el hecho y ocho funcionarios se quedaron sin un lugar para dormir. No se registraron personas lesionadas.

Las policías ya comenzaron su trabajo para esclarecer los hechos y la identidad de quienes cometieron estos actos, para proceder con su captura.

El alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, se refirió a la situación, indicando que "lamento mucho esta situación, porque no solamente están afectando a Carabineros o al particular mismo, porque también afectan al territorio".

"Si cortan el camino público nadie puede pasar", añadió, esperando que estos hechos no sean motivo para que se dejen de realizar labores de ayuda en el sector, que sufrió con el sistema frontal.

Obras Públicas aseguró que continuarán los trabajos de despeje de camino de forma permanente. Debido a los cortes de ruta por las nevazones, el personal policial que estaba en el lugar tuvo que ser retirado con colaboración de Bomberos de la comuna, luego de recibir autorización del fiscal de turno.

La citada emisora difundió un video con lo sucedido, donde se escuchan disparos y se ve el fuego de la estructura.

Además se perciben gritos de alguien que pide ayuda de un helicóptero para apagar las llamas y dice: "Una hora que estamos aguantando aquí. Nos estamos quemando".

Magdalena Ortega P.

La descentralización y las autonomías territoriales indígenas

E-mail Compartir

La descentralización se ha catalogado como una de las tendencias más importantes en gobernanza de los últimos 50 años (Rodden 2006). La experiencia en el mundo ha demostrado que puede tener resultados beneficiosos para el desarrollo de un país y para las comunidades locales que busca empoderar. Mejora la rendición de cuentas y capacidad de respuesta de los gobiernos, al cambiar su estructura.

Aun así, no es posible obviar que la evidencia también ha mostrado que el éxito o fracaso de un proceso de descentralización depende de la presencia de determinados elementos de diseño institucional y cómo estos se conjugan con la historia y cultura de un país. Vale la pena, entonces, detenerse a evaluar la arquitectura propuesta en la Constitución de la Convención y particularmente, las autonomías territoriales indígenas (ATI).

Las ATI son las entidades territoriales autónomas en donde los pueblos indígenas ejercen derechos de autonomía. Será la ley, previa consulta, quien determinará el proceso de su constitución y cuáles serán sus competencias exclusivas y cuáles compartidas con otras entidades territoriales. En cumplimiento con la normativa constitucional propuesta, deberán otorgársele las competencias y financiamiento "necesarios", ejercerán el autogobierno y contarán con sistemas de justicia diferenciados.

En general, la propuesta pareciera tender hacia la fragmentación. En este ámbito, es relevante recordar que los análisis comparados han mostrado que uno de los riesgos a que se enfrentan los procesos de descentralización, es el de la cooptación de estas entidades territoriales por grupos de interés. Esto ocurre especialmente en zonas de escaso desarrollo socioeconómico. Cuando esto ocurre, los resultados tienen a alejarse de las ventajas que ofrece en términos de mejorar la gobernanza o aumentar la participación ciudadana (Montero y Samuels 2004).

Por otro lado, cabe mencionar un elemento que sin duda debe tomarse en consideración en el diseño de las ATI, aun cuando no las afecte a todas ellas. Como bien sabemos, la situación actual en diversos sectores de la Araucanía, Los Ríos o Alto Biobío, existe un conflicto con pueblos indígenas, y particularmente un conflicto que ha recrudecido con la existencia de grupos armados que utilizan reivindicaciones de dichos pueblos como pretextos para una lucha armada.

Una de las características -quizás menos revisadas- de la descentralización, es que también es un proceso que ha demostrado poder mejorar los niveles de estabilidad política. Esto, por medio de dar más control y representación en unidades territoriales subnacionales a ciertos grupos, teniendo incidencia sobre materias que les afecten directamente (Faguet 2014).

Por ejemplo, puede ser un proceso que permita canalizar los conflictos territoriales y los conflictos étnicos o culturales (Brancati 2004). Sin embargo, un elemento en el que coinciden los autores que tratan este tema, es que en estos casos no es recomendable crear unidades territoriales que se identifiquen con aquellos espacios donde se dé el conflicto étnico y/o territorial. Esto podría profundizar los conflictos (como ocurrió en Los Balcanes) y potenciar la fragmentación.

Entonces, para que el proceso de descentralización sea realmente exitoso, tenemos que fijar nuestra mirada en estos detalles. De esto dependerá, en buena medida, el resultado en las comunidades locales en general y, por supuesto también, en la cuestión indígena.

"En general, la propuesta pareciera tender hacia la fragmentación. En este ámbito, es relevante recordar que los análisis comparados han mostrado que uno de los riesgos a que se enfrentan los procesos de descentralización, es el de la cooptación de estas entidades territoriales por grupos de interés. Esto ocurre especialmente en zonas de escaso desarrollo socioeconómico. Cuando esto ocurre, los resultados tienen a alejarse de las ventajas que ofrece".

*Investigadora asistente del Centro de Estudios Públicos

La región de Coquimbo tiene cerca de 20 rutas bloquedas

LLUVIA. Meteorología advirtió de heladas en distintas zonas del país y anunció la llegada de un nuevo frente de mal tiempo en la zona central.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a que ayer el sistema frontal iba en retirada en gran parte del país, algunos inconvenientes producidos por las fuertes lluvias y nevazones se mantuvieron.

La parte más afectada estuvo en zonas de las regiones de Coquimbo y Atacama, donde la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) tuvo que decretar alerta roja ante los cortes de ruta y anegaciones. Las comunas a las que les afectó esta medida fueron La Serena, Coquimbo, Vicuña y Paihuano, pero fue levantada cuando las condiciones se normalizaron.

Según explicó en 24 Horas el director de Onemi, Ricardo Toro, desde "casi las 4:00 horas que se empezó a visualizar que estas cuatro comunas con alerta roja estaban sufriendo un grado de afectación por activación de quebradas, cortes de ruta y anegamientos que produce este evento".

De todas formas, dijo que llevaban dos días preparándose para afrontar el sistema y que comenzaron a "preparar el sistema de albergues y adelantar maquinaria para poder abrir las rutas, y analizar aquellas instalaciones críticas que tienen algún grado de afectación".

"No hay antecedentes de personas que hayan tenido algún grado de lesión y solo estamos viendo mayormente afectación a infraestructura y especialmente a rutas y caminos", añadió Toro.

En total, cerca de 20 rutas permanecían bloqueadas en la región de Coquimbo al cierre de esta edición, mientras las autoridades se dedicaron al trabajo de despeje de caminos cerrados, en especial en la provincia del Limarí.

El director regional de Onemi, Rubén Contador, señaló que "la precipitación dejó de estar latente en el territorio" y esto "lleva tranquilidad a la gran cantidad de gente que está afectada por los desbordes de quebradas, los anegamientos de viviendas y cortes de suministro eléctrico".

"En términos generales la provincia del Limarí se encuentra muy afectada por múltiples cortes de camino, han habido llamados desde la primera hora de esta mañana de distintas personas que han solicitado cooperación", agregó.

Los sectores más complicados de la zona son la Cuesta La Viuda, Matancilla, la Cuesta Los Mantos, el cruce del Río Hatulame. En tanto, en la provincia del Elqui también sufrieron el camino al Observatorio Mamalluca de Vicuña y la ruta Antakari, que une esa comuna con Río Hurtado.

En Alto del Carmen Carabineros tuvo que usar un helicóptero para entregar a ayuda a familias que se mantienen aisladas.

El paso fronterizo Los Libertadores se mantiene cerrado debido a la acumulación de nieve y "tiempo inestable en la alta montaña".

Anuncian "heladas" para la semana

La Dirección Meteorológica de Chile anunció que luego del sistema frontal de esta semana se registrarán heladas en distintos puntos del país, pero además alertó que llegará un nuevo frente a la zona centro, aunque este estará "debilitado". La meteoróloga Edita Amador afirmó que "es normal" que bajen las temperaturas en estas circunstancias, ya que ayer ya hubo mínimas inferiores a 0 grados en comunas como San José, Colina y Polpaico. En las regiones de Coquimbo y Atacama, pronosticó -2°C en algunas comunas, con cielos despejados y heladas matinales.