Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

grave en un humedal, lo que da cuenta de que las normativas no están siendo efectivas. "Realizamos las denuncias para que se fiscalice y resguarde esta zona, tanto su humedal como el entorno. Está bien que existan loteos, pero es un tema distinto comenzar a privatizar humedales, riberas de ríos, lagos y áreas protegidas", detalló.

En la comuna actualmente el único humedal que cuenta con la protección legal dada por el Ministerio de Medio Ambiente, es el ecosistema Villa El Lago, debido a que está emplazado en zona urbana de la comuna tal como exige la ley de humedales. Sin embargo, en la comuna lacustre están reconocidos al menos dos más, como son los ecosistemas ubicados en Puerto Klocker y el humedal Las Gaviotas.

Este último fue reconocido por la riqueza de aves, siendo uno de los tres puntos de avistamiento del proyecto "En Octay: Aves" que en 2017 se adjudicó el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Iniciativa presentada por la Asociación Comunal de Emprendedores y/o Microempresarios de Puerto Octay.

Fiscalización

Gerardo Gunckel, alcalde de Puerto Octay, explicó que a raíz de la denuncia realizada por los vecinos, se instruyó una fiscalización en la zona donde se verificó que el humedal eventualmente está siendo afectado.

"Realizamos las denuncias formales a distintos organismos públicos involucrados, los que realizarán una fiscalización en terreno dentro de estos días, donde también participaremos como municipio. El tema de las parcelaciones en general es un problema que está afectando a las comunas y las zonas rurales, existen muchos vacíos y es necesario ordenar cómo se desarrollan porque no queremos que afecten los patrimonios naturales y sean un problema futuro", explicó el jefe comunal.

Joaquín Aguirre, ingeniero de la Universidad Austral de Chile, EcoConsultor en Gestión Integral del Agua y el Territorio, Cauces Naturales y Humedales, explicó que en la zona donde se está desarrollando el proyecto inmobiliario es de vital importancia y estratégica, no sólo por ser un humedal también por la desembocadura de un río, la cercanía con zonas termales y el Parque Nacional Puyehue.

"Las denuncias que realizan los vecinos y las comunidades organizadas son fundamentales para poder detectar estas situaciones, porque es fundamental detener el daño a tiempo y poder demostrar que se generó debe ser antes que las empresas o privados lo destruyan, argumentando que no sabían eran zonas protegidas o con una futura protección legal. Existen falencias en la normativa actual, pero que están en vías de ser corregidas porque las zonas rurales son las que están siendo más afectadas por la desaparición de ecosistemas vitales emplazados en sus terrenos", manifestó el profesional.

Agregó que el humedal de Las Gaviotas está reconocido como tal, pero no cuenta con una protección legal, lo que no significa que no existan opciones legales que permitan darle protección como las asociadas al bosque nativo, zonas inundables, etcétera. "Estos humedales ubicados en las cercanías de las desembocaduras tienen características muy especiales, son como una planta de tratamiento natural y debemos procurar mantenerlos y no eliminarlos. Este proyecto está cometiendo varias faltas y lo que debería suceder es exigirle un estudio de impacto ambiental para evitar estos problemas que terminan con eso sistemas dañados o simplemente desaparecen", comentó Aguirre.

Desde la empresa Sur Realista, mediante un correo electrónico, explicaron brevemente que no se han ejecutado obras en la zona y que no tenían conocimiento que dicha área fuera un humedal. Además, atendiendo a la preocupación de los vecinos, están abiertos a conversar y mantener un diálogo con las autoridades competentes.