Correo
30 años
No fueron los treinta pesos el detonante del denominado "estallido social" ni los supuestos treinta años de "abusos", tampoco fue la lucha por la obtención de la "dignidad"; sino el presidente de turno y todo lo que él representaba. Hoy los combustibles y alimentos tienen alzas grotescas cada semana, pero el lugar lo ocupa otro, uno que comulga con sus ideas y que hasta el momento parece representarles, conclusión que podemos obtener dada la pasividad de la movilización social en unos momentos críticos para el país y la calidad de vida de quienes le habitamos. Al parecer todo quedó en consignas de una tierra mejor, pero la realidad del país entona otra canción: la de la inflación, violencia, ánimos separatistas y un proceso constituyente que lejos queda de valores como la unidad nacional, primacía de la persona humana o el dialogo cívico, que tan lejos nos llevaron.
En fin, no fue ni la primera ni la última excusa que se inventaron la que motivó a quienes jugaron a ser revolucionarios, solo era el gobernante de turno, el modelo institucional y económico que representaba. Es decir, una visión legitima de país que muchos compartimos y que nos llevó a la mejor versión de Chile.
Matías Padilla, Fundación para el Progreso
Zonas de sacrificio
Las zonas de sacrificio son regiones que deben su nombre para identificar a un territorio que recibe de forma permanente daño ambiental producto del funcionamiento de empresas. Por lo general están ligadas a actividades industriales de altas emisiones, como minería, termoeléctricas o lugares de desechos industriales, lo que provoca el deterioro de la región en sí con un daño a la vida y flora silvestre.
En Chile, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos -INDH-, existen 129 de estos territorios. La mayoría, específicamente el 37% de ellos, sufre el deterioro producto de actividades humanas ligadas al sector energético. Entonces ¿qué futuro ofrecen estos lugares a los asentamientos urbanos situados a su alrededor?
La respuesta que debemos dar viene con el plan energético que presentó el Estado chileno en el año 2015 y que mostraba una hoja de ruta clara en materia de Energía Renovables No Convencionales, como son "lograr y mantener la confiabilidad de todo el sistema, al mismo tiempo que se cumple con criterios de sostenibilidad e inclusión y, se contribuye a la competitividad de la economía del país", señala el informe. Las Energías Renovables no Convencionales (Ernc) no requieren grandes planes de mitigación y se pueden emplazar sin problemas cerca de asentamientos urbanos, contribuyendo al desarrollo del país.Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile
El futuro de los niños
El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde, advertía Gabriela Mistral 70 años atrás. Los grandes espíritus suelen dejar frases que permanecen en el tiempo y le hablan a las futuras generaciones, esas que, orgullosas de sí mismas, no ven en la tradición cultural más que piezas de museo.
Gabriela nos habla con especial fuerza hoy, cuando el debate constitucional se ha centrado en la economía, la salud, en innumerables derechos sociales que parecen ser más urgentes. La educación ha quedado relegada quizá porque sus efectos no parecen inmediatos.
El individualismo ha sedimentado en el alma chilena. Los hijos pasan a ser "otros". Resultado previsible a la luz de la progresiva desvalorización de la familia, que pasa a ser un micro cosmos de esta sociedad en la que el "yo" prevalece sobre el "nosotros".
El futuro de los niños es hoy. Es urgente que el debate constitucional dé cabida a la educación. Pensar en ella es un deber para una generación dividida, en la que cada uno se mira a sí mismo y no da cabida al futuro de los hijos
¿Qué hablar de educación? La lista de temas relevantes es enorme, pero revisemos un aspecto para no dejar nuestras ideas en abstracto:
La propuesta no reconoce un derecho que los grandes acuerdos internacionales sí incorporan, para prevenir el adoctrinamiento estatal. Nace este principio luego de los totalitarismos que golpearon el siglo XX, tanto de signo fascista como colectivista. Es el derecho de la sociedad civil para crear y mantener proyectos educativos no estatales. La ausencia de este derecho es una sombra que abre muchas inquietudes. Los colegios particulares, subvencionados y pagados tienen aquí una interrogante sobre su existencia futura y el modo en que existirían.
Este eso sólo un aspecto cuestionable. Lo citamos para estimular la lectura del articulado completo.
Los niños no son "otros". No se dice "mi hijo" de la misma forma en que se dice "mi plata", "mi casa" o "mi nacionalidad".
El futuro de los niños es hoy. No podemos eludir el debate sobre educación. Recomiendo partir por leer la propuesta de educación. Son sólo nueve artículos, desde el final de la página 14 hasta el comienzo de la página 18. Los niños agradecerán mañana que pensemos esto hoy.
Felipe Varela, director de Mi Derecho a Educar
Detalles en la reforma tributaria
Se han conocido los lineamientos de la reforma tributaria del gobierno, pese a que aún no se conoce en detalle el texto. La discusión se ha centrado en los ejes estructurales del sistema. Sin embargo, en las últimas reformas se ha acentuado la falta de espacio para corregir detalles, que complementan la implementación de la reforma. La normativa presenta problemas específicos, que parecen no prioritarios, pero que en su aplicación generan dificultades interpretativas, que complejizan las operaciones.
Un ejemplo es la Ley 21.420, que cambió la concepción sobre el hecho gravado básico de IVA servicios. A partir del 2023, los servicios estarán gravados en general, pero existirán excepciones, como aquellos realizados por sociedades de profesionales, cuyo concepto no está definido en la ley. Una circular de 1991 -vinculante para los funcionarios del SII, pero que puede ser compartida o no por contribuyentes y tribunales- estableció los requisitos de esta figura. Sin embargo, en ese tiempo no existían las sociedades por acciones, hoy habituales. Por ello, se deben establecer lineamientos que den certezas sobre qué se entiende por hecho gravado y qué no.
Otro ejemplo es el artículo 200 del Código Tributario, que aborda la prescripción de la acción fiscalizadora del SII y los casos en que estos plazos aumentan. El problema de interpretación surge por un problema de técnica legislativa que deriva en diferentes interpretaciones sobre el día en que se produce la prescripción. Aprovechando los cambios de esta reforma, es tiempo de levantar estos temas, para solucionarlos y así disminuir las interpretaciones discrecionales .
Gonzalo Polanco, director Centro de Estudios Tributarios U. de Chile