Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El descendiente de clan samurái que fue líder en la sombra y tuvo el mandato más largo de Japón

ATENTADO. Shinzo Abe, quien debió dejar por enfermedad su cargo como primer ministro, seguía vinculado a la política por su cercanía a Fukimo Kishida.
E-mail Compartir

Efe

Tras convertirse en el primer ministro nipón más longevo en el cargo y abandonar el poder en 2020 después de ocho años en el cargo, Shinzo Abe seguía siendo el político más influyente del país.

Abe, de 67 años, fue el mentor del actual primer ministro de Japón, Fumkio Kishida, quien ha mantenido los principales pilares de la estrategia política de su predecesor desde que llegó al poder en octubre del año pasado.

Pese a su retirada de la primera plana, el carisma del "halcón" Abe y sus frecuentes pronunciamientos sobre temas espinosos, como la reforma de la Constitución pacifista nipona, seguían definiendo la agenda del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD).

El antiguo mandatario no poseía ya ningún alto cargo oficial en el Gobierno ni en su partido, aunque mantenía su escaño de parlamentario, lideraba la principal facción dentro del PLD y, según los medios políticos, manejaba a su antojo los hilos de la formación conservadora.

Nacido el 21 de septiembre de 1954 en Tokio y criado en la prefectura de Yamaguchi, la región en la que se asentaba el clan samurái del que desciende su familia, Abe llevaba la política en las venas.

Su abuelo materno fue el imperialista primer ministro Nobusuke Kishi, encarcelado durante tres años como criminal de guerra tras la Segunda Guerra Mundial, aunque luego exculpado y elegido primer ministro de 1957 y 1960. Su padre, Shintaro Abe, fue ministro de Asuntos Exteriores en los gobiernos de Yasuhiro Nakasone en los 80.

Del legado político de Abe destaca el mayor perfil internacional que adquirió Japón bajo su mando, estrechando relaciones con EE.UU. y con la Unión Europea y tratando de mejorar los lazos con Moscú, con quien Tokio mantiene disputas territoriales, aunque este acercamiento se truncó con la invasión rusa de Ucrania.

También lo fue su giro hacia una política de mano dura con Corea del Norte, con cuyo régimen Tokio había sido relativamente benévolo hasta que se confirmó en 2002 una trama de Pionyang para secuestrar japoneses que el propio Abe trató solventar como negociador jefe del Gobierno nipón.

Otro de sus grandes hitos fue "Abenomics", su estrategia económica coordinada con el banco central nipón ideada para sacar a la tercera economía mundial de su largo ciclo deflacionario a base de un cuantioso gasto público y de tipos de interés ultrabajos.

Abe, a pesar de su maltrecha salud -se retiró en 2020 por una enfermedad estomacal y ya abandonó un breve mandato previo en 2007 por motivos similares-, se implicó en la campaña participando en actos en todo el país, hasta que en uno de ellos encontró la muerte.

Partido Conservador perfila a candidatos para suceder a Boris Johnson

REINO UNIDO. Dos cartas ya compiten por suceder al primer ministro.
E-mail Compartir

La carrera por resolver el liderazgo del gobernante Partido Conservador británico tras la dimisión de Boris Johnson, empieza a perfilarse al surgir más nombres de posibles candidatos.

El esperado anuncio hecho por el jefe del Ejecutivo ante la debacle originada en su gabinete por la estampida de más de 60 miembros del Gobierno que estaban hartos de su gestión, dejó al Reino Unido pendiente de la resolución de su futuro político.

Ante el obvio malestar que suscita entre la oposición y en gran parte del partido "tory" el hecho de que Johnson vaya a continuar gestionando el país de manera interina, un vocero de Downing Street reiteró que se "actuará en línea con la convención".

La carrera -que se prevé muy abierta- que libran los aspirantes por suceder a Johnson no parece que vaya a resolverse hasta después del verano.

Este viernes confirmó su candidatura Rishi Sunak, que el pasado martes dimitió como ministro de Economía. Se trata de un aspirante sólido con bastantes apoyos dentro del partido.

El presidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores, Tom Tugendhat, declaró su interés con la promesa de dar un giro a la formación y también podría presentarse el titular de Transporte, Grant Shapps.

Otros nombres

Hay también rumores sobre las intenciones de la ministra de Asuntos Exteriores, Liz Truss, el exresponsable de Sanidad Sajid Javid, el titular de Defensa -y favorito en las encuestas- Ben Wallace o el nuevo ministro de Economía, Nadhim Zahawi.

Otros que han hecho público su interés, son la abogada general del Estado Suella Braverman y el diputado y presidente adjunto del Grupo de Recuperación de la Covid-19, Steve Baker.

Por si fueran pocos, la titular de Interior, Priti Patel, el responsable del Grupo de Investigación de diputados conservadores del norte, Jake Berry, también han expresado sus intenciones de postularse.

Jefes de Estado y políticos de todo el mundo reaccionan al crudo homicidio

CRIMEN. Hubo un rechazo transversal al atentado. Biden dijo estar "aturdido".
E-mail Compartir

Presidentes y autoridades de todo el mundo se manifestaron tras el asesinato a tiros de Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón.

El mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, dijo sentirse "aturdido, indignado y profundamente apenado" por la noticia. "Siendo el primer ministro japonés que más sirvió en el cargo, su visión de un Indopacífico libre y abierto persistirá. Sobre todo, le importaba profundamente el pueblo japonés y dedicó su vida a su servicio", sostuvo.

Por la tarde, Biden se desplazó a la residencia del embajador japonés en Washington para ofrecer su pésame y dejar un mensaje de agradecimiento al exmandatario sobre el libro de condolencias.

Donald Trump, por su parte, pidió que el responsable del crimen sea procesado "duramente".

Desde el Reino Unido, tanto Boris Johnson como la reina Isabel II se pronunciaron. "Mi familia y yo hemos sentido una profunda tristeza al oír la noticia de la repentina y trágica muerte del ex primer ministro Shinzo Abe", indicó la soberana en un mensaje al emperador de Japón, Naruhito.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, envió un telegrama de condolencias a los familiares del ex primer ministro japonés: "Estimada señora Yoko Abe, estimada señora Akie Abe, reciban nuestras profundas condolencias por el fallecimiento de su hijo y marido Shinzo Abe".

La presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen escribió en Twitter: "Este brutal y cobarde asesinato de Shinzo Abe conmociona al mundo entero".

Von der Leyen lamentó la pérdida de "una maravillosa persona, gran demócrata y campeón del orden mundial multilateral" y expresó sus condolencias a familia, amigos y el pueblo japonés.

A través de la misma red social, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró estar "profundamente entristecido por el atroz asesinato de Shinzo Abe, un defensor de la democracia y mi amigo y colega durante muchos años".

Países como Brasil, tras el decreto del presidente Jair Bolsonaro, iniciaron un luto oficial en la nación.

En Latinoamérica, distintos mandatarios reaccionaron al crimen, entre ellos Gabriel Boric, por Twitter: "Mi más sentido pésame a la familia del ex primer ministro Shinzo Abe y a todo el pueblo de Japón por el horrible asesinato del que fue víctima".

Argentina renueva acuerdo con privados para combatir inflación

E-mail Compartir

El Gobierno argentino renovó el programa "Precios Cuidados", un mecanismo que busca, en un contexto de alta inflación, brindar una "referencia" de precios para aquellos productos que son considerados de consumo cotidiano, informaron fuentes oficiales.

Esta nueva etapa, que se extenderá hasta el 7 de octubre, abarca un total de 949 productos de diferentes sectores y categorías, como productos de almacén, limpieza, perfumería, alimentos frescos, yerba mate y bebidas, entre otros, detalló el ministerio de Economía.

Durante ese período, la secretaría de Comercio Interior acordó con las cámaras empresariales una pauta de aumento promedio trimestral del 9,3%, que se dividirá en incrementos de 3,3% en julio, 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre.

Musk cancela la compra de Twitter por supuesta 'brecha' en acuerdo

E-mail Compartir

El empresario Elon Musk comunicó este viernes al regulador busátil de EE.UU. que cancela la compra de Twitter anunciado por él mismo en abril pasado por 44.000 millones de dólares, debido a una supuesta "brecha" en el acuerdo por parte de compañía tecnológica.

En un documento remitido por los abogados de Musk al departamento legal de Twitter y publicado por la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU., el multimillonario alega que la tecnológica hizo declaraciones "falsas y engañosas" al firmar el acuerdo y que no le ha facilitado la información que necesita.

Las acciones de la red social caían 6% apenas se conoció la anulación de la compra, dos días después de revelarse que Musk fue papá de gemelos en secreto con una ejecutiva de Neuralink, el año pasado.